Koldo Aldamiz-Echevarria: “Una única dosis de terapia génica podría parar la enfermedad de Sanfilippo”
BioCruces acoge hoy un seminario científico de especial trascendencia ya que debate la terapia génica que puede frenar la enfermedad de Sanfilippo
Bilbao - El pediatra Koldo Aldamiz-Echevarria pasó el día de ayer abordando, con los responsables de la farmacéutica norteamericana Abeona, aspectos del ensayo clínico que permitirá probar en humanos una terapia génica que se investiga en Estados Unidos para tratar a los niños afectados por Sanfilippo. Además de la esperanza y la luz que abre al final del túnel, Aldamiz-Echevarria, el responsable de dirigir el ensayo en Euskadi, cree que coloca a Osakidetza en el centro de mira ya que Cruces se convierte en un centro pionero a nivel europeo.
¿Cuándo pueden comenzar en Euskadi los ensayos clínicos?
-La previsión de la farmacéutica es empezar en Estados Unidos en lo que queda de este año y comenzar en Europa en el primer semestre de 2016. Sería en el hospital de Cruces, que tiene la posibilidad de participar en un ensayo mundial de estas características. Lo que no está claro es con qué tipos de Sanfilippo se va a empezar. Se creía que serían el A y el B (hay cuatro que aunque respondan al mismo nombre son genes completamente distintos) y ahora se cree que van a ser el A y el D. Es sólo por una cuestión de autorizaciones por parte de la Agencia Americana del Medicamento.
La terapia génica puede llegar a parar la enfermedad pero ¿puede llegar a revertirla?
-El objetivo razonable es parar la enfermedad. Aunque se va a mirar si hay una pequeña reversión, no es el objetivo principal.
¿Se sabe en qué plazo podría ocurrir eso?
-Se calcula que empezaría a modificar entre los seis meses y el año. En ese plazo ya se tendría que ver el resultado respecto a los enfermos sin tratar.
No es un tratamiento largo.
-Es una única dosis. Cambias el gen y por tanto es una dosis única la que podría parar la enfermedad.
Las investigaciones han tenido éxito con ratones pero la clave está en saber si va a ocurrir lo mismo con los niños.
-Exactamente. Pero hay que tener presente un detalle. La fase 1 y la fase 2 del ensayo tienen como objetivo la seguridad y persiguen que la dosis que se vaya a poner sea la adecuada porque ahora no se conoce ya que será una extrapolación de lo ocurrido en el modelo animal. Y luego, tiene que haber una fase 3 que es la que garantiza la eficacia. Un ejemplo, si usted trata un Alzheimer sabemos que la eficacia es mayor si lo hace en las primeras épocas a si lo hace en las últimas. ¿Por qué? Porque el paciente está menos deteriorado. Así se logran mayores resultados. Por eso en la fase 1 y 2 entran más pacientes que si estuviéramos en la fase 3 donde solo se valora la eficacia.
Podría explicarnos a los profanos en qué consiste el trabajo de terapia génica realizado por Abeona Therapeutics.
-Sanfilippo es una enfermedad hereditaria monogénica. Es decir dentro del DNA de nuestras células tenemos unos genes que son los que hacen las enzimas. Cuando un gen queda alterado genéticamente, esa enzima no funciona y como consecuencia se enferma, en este caso de Sanfilippo. Con la terapia génica ¿que hacemos? Pues cambiar el gen malo por uno bueno. Cogemos un virus (que es lo que infecta a todas las células) lo vaciamos por dentro para que no sea dañino y le metemos el gen que queremos. A modo de ejemplo, ese virus es el taxi y el gen es el pasajero. El taxi nos va a llevar hasta el núcleo de la célula. A su vez necesita de un promotor porque una vez metido dentro tiene que funcionar y ese sería el conductor del taxi. Es decir en la terapia génica metemos un virus modificado, un promotor y un pasajero que es el gen y que sustituye al gen patológico del paciente.
¿Dónde está entonces el truco?
-El truco está en conseguir buenos genes, buenos virus y buenos promotores. Y tiene que estar enfocado al tema que nos interesa. Cuando hacemos trasplante de médula estamos haciendo terapia génica, cambiando la médula mala por una médula buena. De manera mucho más sencilla sí, pero utilizando la misma herramienta.
Dar con esta solución resulta especialmente caro. En mayo usted respiraría tranquilo.
-En mayo, Abeona fue absorbida por una empresa mayor que incorpora una seguridad económica para llevar a cabo los ensayos clínicos y la potencialidad de realizar otros ensayos. Aumentar el tamaño tiene sus aspectos positivos porque el laboratorio PlasmaTech completará la financiación del ensayo clínico en todas sus fases acelerando la comercialización del futuro medicamento. Además el compromiso con el Hospital de Cruces se mantiene y Tom Miller, la persona que intervendrá hoy en el seminario de BioCruces, sigue siendo el director de esa sección.
¿Un ensayo clínico tiene que pasar muchos trámites?
-Es muy exigente pero tiene las mismas dificultades que otro ensayo clínico y no supone ninguna dificultad añadida sobre otros que ya hemos hecho. Y ya llevamos bastantes.
Más en Sociedad
-
Suena bien y parece una bonita idea, pero la ley de las abejas y las flores es un bulo
-
Mónica García entra en el Consejo Ejecutivo de la OMS
-
Uno de cada tres jóvenes vascos de entre 25 y 39 años no quiere tener hijos o hijas
-
La UPV/EHU incorpora a sus postgrados el curso de Experto de Derecho de Consumo en el marco del convenio con Kontsumobide