Síguenos en redes sociales:

David Johnson:“El aprendizaje en grupo hace más fuertes a los alumnos”

El profesor estadounidense David Johnson considera que el cooperativo es el sistema más útil en la educación La Conferencia Internacional de Pensamiento concluye hoy en Bilbao

David Johnson:“El aprendizaje en grupo hace más fuertes a los alumnos”EFE

Bilbao - El profesor estadounidense David W. Johnson, referente mundial en aprendizaje cooperativo o en grupo, mantuvo ayer en Bilbao que el objetivo de este sistema educativo es “hacer más fuertes” como personas a los miembros del grupo. Johnson dio una conferencia sobre esta materia en la cuarta jornada de la Conferencia Internacional de Pensamiento ICOT (por sus siglas en inglés), el más importante congreso internacional sobre pensamiento e inteligencia en la educación, que concluye hoy en la capital vizcaina.

El doctor en Psicología Social por la Universidad de Columbia (EE.UU.) y fundador, junto con su hermano Roger, del Centro de Aprendizaje Cooperativo de la Universidad de Minnesota, sostuvo que, en una clase, el profesor puede optar por uno de los tres sistemas educativos que hay: el competitivo, que busca destacar al mejor de la clase; el individual y el cooperativo. De todos ellos, afirmó, este último es el “más útil, más importante y más poderoso, si queremos que en una clase los alumnos sean activos, hablen, no estén callados y se relacionen entre ellos, en vez de estar desconectados”. “Los alumnos que cooperan entre sí en el aprendizaje hablan explicando lo que hacen, están activos y están conectados a sus compañeros”, sentenció.

Otra de las ventajas que Johnson aprecia en el aprendizaje cooperativo es que es el que “más pensamiento crítico, más razonamiento y un conocimiento más profundo proporciona a los alumnos”. El profesor de la Universidad de Minnesota advirtió, no obstante, de que el grado de disposición de las personas de un grupo a cooperar entre sí es determinante para el éxito de este sistema porque “la cooperación consiste en dar y recibir y si alguien no está dispuesto a dar, no funciona”.

David Johnson señaló también que cuando en el aula se utiliza el sistema del aprendizaje cooperativo “la función de los profesores cambia y se convierten en diseñadores de experiencias educativas, en vez de en suministradores de lecciones e información”. El objetivo del aprendizaje cooperativo, dijo, es que cada miembro del grupo sea “un individuo más fuerte. En términos técnicos -explicó el profesor estadounidense-, la transferencia de conocimientos del grupo al individuo es mayor que entre individuos”.

“Así que -resumió-, el aprendizaje en grupo prepara mejor al individuo para, en el futuro, superar sus exámenes, sus pruebas, etc, y tenemos que tener muy claro que solo saber la respuesta correcta a un problema no nos convierte en personas más fuertes”.

Reglas básicas

Johnson aseguró también que para que la cooperación en grupo funcione se tienen que cumplir una serie de reglas básicas porque el aprendizaje cooperativo “no consiste solamente en poner a los alumnos en grupos”. “Tiene que haber -explicó- una interdependencia positiva entre los miembros del grupo; es decir, los niños deben estar tan preocupados por sus compañeros como por sí mismos y la responsabilidad individual es importante; es decir, todo el mundo tiene que poner de su parte”. También “hay que fomentar la interacción que empuja a los alumnos a estudiar y hay que medir constantemente los resultados de los grupos para ver cómo se pueden mejorar”.

Por último, defendió que, en la mayoría de los casos, los resultados académicos que se obtienen con este sistema educativo son mejores que si se utilizan el competitivo o el individual. Entre los resultados que se obtienen figuran “la mejora de la relación entre los alumnos, de sus competencias sociales, y su autoestima también mejora”, concluyó.

El mayor congreso mundial de Pensamiento concluye hoy las intervenciones de, entre otros, Edward de Bono, Brendan Spillane, David Johnson, Robert Swartz y Art Costa. El foro concluirá con la exposición de la experiencia de Mondragon Corporación cooperativa. - DEIA/Efe