Gasteiz - El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (Neiker-Tecnalia) ha llevado a cabo en los últimos diez años 900 proyectos de investigación con el objetivo de mejorar la rentabilidad del sector primario en Euskadi, el 60% de ellos financiados de forma directa por el Gobierno vasco. Así lo explicó en comisión parlamentaria el viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria, que a su vez es presidente de Neiker-Tecnalia, Bittor Oroz, quien compareció a petición de EH Bildu para dar a conocer las principales líneas de investigación llevadas a cabo por este instituto en la última década.
Oroz destacó la importancia de la investigación en el sector primario e indicó que los proyectos que desarrolla Neiker-Tecnalia tienen una aplicación en el sector, pero reconoció la dificultad que existe en la divulgación de esos conocimientos, algo en lo que trabajan por mejorar. Explicó que las investigaciones de este instituto están orientadas a la mejora de la rentabilidad de las explotaciones, a generar nuevas actividades productivas y a la sostenibilidad medioambiental, y que, para ello, trabajan en diversas áreas, como la mejora genética animal y vegetal, así como en el desarrollo de vacunas y fertilizantes.
Entre los proyectos más representativos citó la mejora genética de la raza de oveja latxa, las nuevas variedades de patata y el plan sectorial de la remolacha, que busca aumentar la competitividad de este cultivo mediante la reducción de los costes. Oroz indicó que de los 900 proyectos desarrollados en la última década, el 60% han estado financiados por el Gobierno vasco, el 20% han recibido financiación de otras instituciones públicas y el otro 20%, de entidades privadas.
Por otro lado, negó que Neiker-Tecnalia tenga poca relación con los productores, como denunció el parlamentario de EH Bildu Iñaki Lazarobaster, y recordó que estos están presentes en el consejo del instituto. “Neiker no es una herramienta oculta, es algo transparente y el sector participa. Sabemos que la trasferencia del conocimiento no es fácil en el sector primario pero tenemos iniciativas en marcha para mejorarla porque queremos que el sector esté cerca de Neiker y podamos responder a sus necesidades”, resumió Oroz. En este sentido, recordó que el pasado año mantuvieron 24 reuniones con los agricultores para informarles de las investigaciones que llevan a cabo y que en 19 proyectos los trabajos se hicieron en asociación con explotaciones agrarias.
“Investigación agraria”
“Hay que seguir haciendo investigación agraria”, concluyó el viceconsejero, quien también reconoció que en el resto de comunidades autónomas o en países como Francia son los gobiernos los que aportan la mayor parte de la financiación a los centros agrarios de investigación. Lazarobaster censuró sin embargo que se destine alrededor de 12 millones de euros anuales a un instituto en el que trabajan unas 200 personas y cuyas investigaciones, según dijo, se “desconocen” en el sector.
En la misma línea, se manifestó la parlamentaria del PP María del Carmen López de Ocariz, quien habló de “desconexión importante” entre las necesidades del sector primario y lo que Neiker-Tecnalia desarrolla. Susana Corcuera (PSE) también dijo que ahora se repiten las “quejas” de años anteriores de que los estudios no llegan al sector, aunque insistió en la importancia de la investigación y la innovación también en el mundo de la agricultura y la ganadería. Por su parte, Luis Javier Tellería (PNV) aseguró que todas las mejoras que en los últimos años se han observado en el ámbito del queso o la patata son resultado de los trabajos hechos por Neiker-Tecnalia y, tras reconocer que las investigaciones no se transfieren directamente al sector, apeló al instituto a seguir avanzando en ello. - Efe