Uriarte aplicará la LOMCE en Primaria a medio gas
El ISEI-IVEI orientará a los centros para hacer la evaluación de 3º y se implantará la alternativa a Religión Euskadi no desdoblará Conocimiento del Medio pero será examinada en dos partes y se adaptarán las actas finales
BILBAO - Los estudiantes vascos ya están de vacaciones. Por delante quedan tres meses de chapuzones en la playa, estancias en udalekus de todo tipo y condición o la visita al pueblo de cada año. Eso sí, los que se lo puedan permitir. ¿Pero qué pasará a la vuelta de verano con la Lomce? Muchas familias se están haciendo esta pregunta en estos momentos. La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) está en vigor desde diciembre. Y en septiembre se debería implantar en Primaria y en Formación Profesional Básica, que sustituye a los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI). El Gobierno vasco -contrario a la reforma- ha anunciado que no va a tener listo el desarrollo curricular de la Lomce hasta por lo menos finales de 2014.
En consecuencia, Euskadi comenzará el curso con la LOE (ley actual) plenamente vigente. El gabinete de Cristina Uriarte defiende que no se trata de un acto de "insumisión" -como así le demanda la inmensa mayoría de la comunidad educativa vasca- sino que el curso 2014-2015 será "un año de transición". Hasta ahora se conocía que en septiembre no comenzará la FP Básica, sino los nuevos Programas de Formación Transitoria Integral (un calco de los PCPI que la ley Wert elimina) que ha aprobado el Gobierno vasco en tiempo récord. Estos programas están dirigidos al alumnado con graves dificultades de aprendizaje para que conozca lo básico de un oficio y se reenganche a la enseñanza obligatoria para sacarse el graduado de ESO.
El Departamento de Educación no ha aclarado públicamente cómo se actuará en Primaria, lo cual ha sumido a miles de familias y profesionales del sector en un mar de incertidumbre. Sin embargo, Uriarte sí ha trasladado en privado a los agentes educativos que participan en la elaboración del Currículum Vasco (Heziberri 2020) su hoja de ruta para encajar los principales cambios que introduce la ley Wert en este ciclo (evaluaciones externas en 3º y 6º, la eliminación de Educación para la Ciudadanía, la implantación de la alternativa a Religión o la transformación de Conocimiento del Medio natural, social y cultural en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales). Según varias fuentes presentes en esa reunión, el Departamento de Educación "nos quiso trasladar un mensaje de tranquilidad y nos informó de cómo se actuará el curso que viene en Primaria".
Esta semana el Gobierno vasco ha aprobado la resolución que organiza el curso 2014-2015 en los centros públicos de Infantil y Primaria. El texto no hace alusión en ningún momento a la Lomce y sí, en cambio, a los principios que orientan Heziberri 2020. Según la normativa que la viceconsejera de Educación ha mandado a los centros, el curso que viene se regirá por la Ley de la Escuela Pública Vasca (1993), el Decreto sobre los derechos y deberes del alumnado (2008) y los decretos LOE por los que se establece el currículum de la educación básica en Euskadi. A nivel normativo todo seguirá igual que hasta ahora y se mantiene el papel del Consejo Escolar.
La reforma educativa del Gobierno de Mariano Rajoy modifica las competencias que hasta ahora tenía la comunidad educativa en la toma de decisiones y gobierno de los centros. El Consejo Escolar y el claustro de docentes pasan a ser únicamente órganos colegiados de consulta y no de gobierno. De esta forma, la aprobación de los proyectos de centro, la programación anual, el calendario escolar, el horario, la admisión del alumnado, etc. quedarían fuera de sus competencias. En la resolución aprobada, Educación mantiene las funciones del Consejo Escolar. Este planteamiento cubre, al menos un año, las aspiraciones de la Confederación de Padres y Madres de la Escuela Pública Vasca (EHIGE) que ha lanzado una campaña de objeción a la Lomce en los Consejos Escolares.
Habrá evaluación en 3º
No obstante, el gabinete Uriarte introduce una serie de cambios en 1º, 3º y 5º que son los cursos en los que se debe aplicar la Lomce. La más importante es quizá la relativa a la evaluación en 3º de Primaria. Las evaluaciones externas constituyen una de las principales novedades de la Lomce con respecto al marco anterior y una de las medidas llamadas a mejorar de manera más directa la calidad del sistema. Fuentes de Educación han confirmado a este periódico que el ISEI-IVEI orientará a los centros educativos a la hora de hacer la Prueba de Conocimiento y Destrezas Indispensables (en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas en relación con el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática).
Esta evaluación no tiene consecuencias curriculares en el expediente del alumno. Es decir, es orientativa de su nivel del escolar. Si no la supera no tiene que repetir curso. Sin embargo, de resultar desfavorable esta evaluación, el equipo docente debe adoptar las medidas. Además, con la Lomce se puede repetir una sola vez en cualquier curso de la etapa, cuando ahora solo se puede hacer una vez en cada uno de los tres ciclos de dos años en que se divide Primaria.
Para la mayoría de la comunidad educativa vasca la sobreexposición del alumnado a evaluaciones externas desde Primaria no tendrá más efecto que el de presionar innecesariamente a los niños puesto que el índice de suspensos en Primaria es muy residual. Según los datos del Servicio de Inspección Educativa del Gobierno vasco, el 96% de los 61.000 escolares de Primaria aprobó el curso 2011-2012 (el 96% en primer ciclo de Primaria, el 96% en 2º ciclo y el 97% el 3º ciclo).
El tutor dará la alternativa a Religión
En septiembre, 2º, 4º y 6º de Primaria cursarán las mismas materias, incluida Educación para la Ciudadanía en 6º. No afectará el cambio a 5º de Primaria, porque en Euskadi no se da Educación para la Ciudadanía como en el resto del Estado en 5º. Por otro lado, el Departamento implantará Valores Sociales y Cívicos -la materia alternativa a Religión- a pesar de que no esté aprobado el decreto curricular de la materia, esto es, los contenidos. Educación señala en su resolución que como alternativa obligatoria y evaluable para los estudiantes que no cursen Religión, el alumnado "cursará Valores Sociales y Cívicos". Según la normativa, "será el tutor o tutora del grupo quien impartirá dicha área".
Hasta ahora, quienes no elegían Religión (postura mayoritaria en la red pública) pasaban una hora y media en blanco, aunque algunos centros aprovechaban para repasar. El laicismo está fuertemente arraigado en la Escuela Pública Vasca, lo cual ha generado no pocos choques con los obispos vascos. Según los datos del Ministerio de Educación, Catalunya y Euskadi son las dos comunidades en las que menos matrículas hay en Religión del Estado. En concreto, el 30,5% del alumnado de Primaria estudiaba Religión el curso 2011-2012 (frente al 65% de media estatal), el 19% en ESO y el 3,5% en Bachillerato.
A partir del curso que viene deberán estudiar en 1º, 3º y 5º de Primaria Valores "con los contenidos que marque el Departamento". Se funcionará, probablemente, con fichas porque aún no se ha adaptado el desarrollo curricular de una materia que entre otras cosas forma al alumnado en principios como "el concepto constitucional de la nación española" y enseña a "estimar" a las Fuerzas Armadas. En paralelo ataca la objeción de conciencia o la desobediencia civil y concibe como "problemas" algunos avances científicos como el uso de células madre. Asimismo, el currículo Lomce de Valores presenta como "peligros" la eutanasia o la eugenesia. Esta visión contrasta con el hecho de que esta misma semana el Gobierno vasco ha aceptado abrir un debate para regular el derecho a una muerte digna. A partir de septiembre se sabrá en qué se traducen las indicaciones del Departamento sobre esta controvertida materia.
Dos exámenes en Conocimiento del Medio
El último gran cambio afecta a Conocimiento del Medio. La Lomce transforma Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en dos asignaturas independientes: Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. Euskadi no hará tal división y Conocimiento del Medio seguirá siendo obligatoria. En su resolución, Educación señala que seguirá cursando Conocimiento pero "será evaluada de manera diferenciada al final del curso en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales". De esta manera se cubre el expediente con Madrid, pero no varía el número de horas (3) de la materia. El gabinete Uriarte "orientará a todos los centros con suficiente antelación para que adapten las actas a final de curso o ciclo". Y por último, Euskadi seguirá manteniendo como obligatoria Educación Artística puesto que no implantará, al menos el curso que viene, su alternativa: Segunda lengua extranjera.
Más en Sociedad
-
Esta es la razón por la que los bots no pueden marcar la casilla 'No soy un robot'
-
Entra en vigor la prohibición de inscribir directamente a los bebés nacidos por gestación subrogada
-
El arzobispo de Burgos declarará el 7 de mayo por una denuncia de las exmonjas de Belorado
-
“Eventos como el apagón pueden provocar situaciones de pánico o ansiedad altamente contagiosas”