NI Elijah Baley ni Daneel Olivaw, el perspicaz detective y su compañero robot de Bóvedas de acero, una de sus grandes novelas lo hubieran hecho mejor. Isaac Asimov, bioquímico y respetado escritor de ciencia ficción, fue capaz hace cincuenta años de hacer un auténtico ejercicio de imaginación, predecir y adivinar cómo sería la vida en 2014. En un artículo publicado el 16 de agosto de 1964 en el New York Times, este ruso nacionalizado estadounidense escribió un ensayo -Visit the World´s fair of 2014- en el que hizo gala de su intuición e ingenio para retratar un mundo futuro.

Lo que en aquella época parecía otro de sus relatos fantásticos para la inmensa mayoría de los lectores de aquellas páginas es hoy, sin embargo, una realidad. Asimov acertó en muchas de sus visiones: naves no tripuladas enviadas a Marte, máquinas que prepararían comida, pantallas de televisión colocadas en las paredes y en tres dimensiones, videollamadas, vehículos inteligentes capaces de llevar al conductor al destino escogido, el aprovechamiento de la energía solar o el aumento de la esperanza de vida gracias a la medicina, son solo algunas de esas notas para el recuerdo legadas por el oráculo de Petrovichi (localidad en la que nació en 1920) y que hoy son revisitadas con admiración por propios y extraños.

Eso sí, también advirtió de los graves peligros que acecharían a la sociedad: el aislamiento de los seres humanos provocado por aprender, trabajar o estar con sus máquinas; y el aburrimiento. Decía en este sentido el prolijo hacedor de historias que "la humanidad sufrirá terriblemente de aburrimiento, una enfermedad que se extenderá cada año y ganará en intensidad. Esto tendrá serias consecuencias mentales, emocionales y sociológicas, y me atrevo a decir que la psiquiatría será, de largo, la más importante especialidad médica en 2014".

LA VIDA SEGÚN ISAAC ASIMOV

Medicina y salud. El uso creciente de dispositivos mecánicos que reemplazarán a corazones y riñones dañados, así como la recuperación de arterias endurecidas y nervios rotos reducirán el número de defunciones, y la esperanza de vida en algunas partes del globo alcanzará los 85 años.

Televisiones. En el estand de General Electric de la feria de 2014 se exhibirán películas en 3D sobre los 'Robots del futuro'. En cuanto a la televisión, las pantallas pared habrán reemplazado a nuestros aparatos de ahora; pero también habrá cubos transparentes capaces de mostrar imágenes tridimensionales.

Tareas domésticas. Los dispositivos seguirán aliviando a la humanidad de labores tediosas. Las cocinas serán diseñadas de tal modo que serán capaces de preparar 'autocomidas', calentar agua y convertirla en café, tostar pan, freír, escalfar o preparar huevos revueltos. Los desayunos se 'ordenarán' la noche anterior para que estén listos a una hora determinada a la mañana siguiente.

Electrodomésticos. Los electrodomésticos en 2014 no tendrán cables eléctricos y obtendrán su energía de baterías de larga duración basadas en radioisótopos.

Urbanismo. Las casas submarinas serán una tentación para aquellos a los que les gustan los deportes acuáticos e, indudablemente ayudarán a hacer más eficiente la explotación de los recursos oceánicos, tanto alimenticios como minerales.

Videollamadas. Las comunicaciones incluirán imagen además de sonido, por lo que podrás ver y escuchar a la persona que telefonee. La pantalla no solo se usará para ver a la persona a la que has llamado sino que también te permitirá estudiar documentos y fotografías, además de permitir la lectura de libros. Habrá satélites síncronos cubriendo el espacio, lo cual hará posible comunicarse con cualquier punto de la Tierra, incluyendo las estaciones meteorológicas de la Antártida.

Espacio. Para 2014 habrán aterrizado en Marte naves no tripuladas, aunque ya se estará trabajando en enviar una expedición con humanos.

Trabajo y educación. En el mundo de 2014 habrá pocos trabajos rutinarios que no puedan ser realizados por alguna máquina en vez de por humanos. La humanidad se habrá transformado, por lo tanto, en una carrera por las ofertas de máquinas. Las escuelas deberán reorientarse en esa dirección.

Robótica. Los robots ni serán comunes ni funcionarán bien en 2014, aunque ya existirán. Serán del estilo de computadoras, muy miniaturizadas, que actuarán como los 'cerebros' de los robots. De hecho, el edificio de la IBM en la Feria Mundial de 2014 mostrará como uno de sus objetos estrellas una especie de asistenta doméstica robótica grande, torpe y lenta, pero capaz de recoger objetos, ordenar, limpiar y manipular varios electrodomésticos.

Brecha digital. No toda la población del mundo disfrutará de los artilugios del futuro para el completo. Una porción mayor que la actual se verá privada y aunque puedan estar en mejor situación material que en la actualidad, estarán muy por detrás de los avances.

Energía. En 2014 ya existirán una o dos plantas de fusión nuclear experimental. También existirán grandes plantas de procesado solar de energía operando en varias áreas desérticas o semidesérticas, tales como Arizona, Néguev o Kazajstán. En áreas más habitadas pero con clima más nuboso, los paneles solares serán menos prácticos. En la exposición de 2014 se mostrarán modelos de plantas de generación eléctrica en el espacio, que recolectarán la luz del sol mediante enormes dispositivos de concentración parabólicos y radiarán la energía hacia la Tierra.

Transporte. Probablemente el interés por construir autopistas -al menos en las partes más avanzadas económicamente del planeta- ya habrá superado su punto álgido. En lugar de eso habrá cada vez más interés en crear vías de transporte que minimicen al máximo el contacto con la superficie.

Vehículos. Se pondrá mucho esfuerzo en el diseño de vehículos con 'cerebros robóticos, vehículos en los que se podrá elegir entre un conjunto de destinos particulares y que serán capaces de proceder por sus propios medios y sin interferencias de un conductor humano, cuyos reflejos serán muy lentos en comparación.