Explosión de Carnaval en Amikuze
Los zirtzilak presentaron en la plaza de la ciudad el problema que hay con el euskera. El carnaval se completó con el triunfo de los bolantak y los bertsolaris, que acabaron celebrando la primavera.
DESDE hace 6 años el rito del libertimendua no es una "tradición fosilizada" en BaxeNafarroa, como lo había sido durante los últimos 100 años. La Primera Guerra Mundial que diezmó la juventud de esta tierra, el poder de la iglesia y la autoridad, la influencia de la cultura francesa, y toda esa modernidad poco a poco hizo desaparecer el habla en euskera de la ciudad y el libertimendua fue reducido a una mero desfile de bailes, casi anulando la intervención de los zirtzilak, pero esto ha cambiado desde hace 6 años, asegura Antto Luku, uno de los promotores de la recuperación de este Carnaval en Baxe Nafarroa. Según él, "tal vez ahora cometemos el error de dar demasiado sitio a los zirtzilak, creo que lo hacemos porque nos parece importante que los niños adquieran en su educación esta experiencia zirtzilak y que no tengan miedo a hablar en las plazas con fuerza y valentía".
"El libertimendua es un Carnaval", explica Antton Luku, "es la forma de aquí, y tiene unos ingredientes que después cada uno mezcla como quiere, como el bacalao a la vizcaina. Los integrantes son: Bolantak, Bertsolariak y Zirtzilak. Los dos primeros son perfectos, hablan con voz rimada o bailan con el cuerpo, y los zirtzilak hacen de todo pero todo mal. Sin embargo, de esta mediocridad salen verdades. Imperfecto como todo en Carnaval, se escucha de fondo creo yo la reivindicación del euskera y lo que queda por ver es como le daremos la vuelta. En Hazparne, Maule, Garazi y en todo Iparralde sabemos que necesitamos un lugar para el euskera, y eso es lo que yo oigo en Carnaval", asegura Luku.
En días como ayer el euskera toma la plaza pública de Donapaleu, pero el trabajo que hacen los euskalzales en el cantón después no queda reflejado en las encuestas socio-linguísticas, como ocurre en todo Iparralde.
A partir de las verdades de los zir-tzilak, los bertsolaris elaboran su miel y los dantzaris escenifican la riqueza, la armonía y la belleza que crean el trabajo, la disciplina y las cosas que hacen mantenerse en pie a la sociedad. Los zirtzilak parodiaron a la autoridad local a un mes de las elecciones municipales así como al consejero general por una "estafa contra la cooperativa de carne". Criticaron también la remodelación urbanística de la plaza. A propósito de su nuevo pulcro adoquinado dijo el bertsolari "tiene mucha piedra y poca sombra". Los zirtzilak incluso bailaron un irreverente aurresku al alcalde, enseñándole el trasero.
origen Según Mattin Irigoyen, organizador del evento, la autoridad local se mantiene distanciada del mundo del euskera. Dice "no nos han ayudado nada, nos han dejado la plaza y una sala para la comida popular, claro porque también pagamos impuestos, pero nada más. Ellos saben que hablamos sobre ellos y sus chicos les cuentan lo que decimos, porque les hacemos publicidad al fin y al cabo, lo más cruel sería ni mencionarlos, así que algún día esperamos obtener un reconocimiento por parte de ellos" comenta con sorna.
Según los antropólogos la tradición del libertimendua data de la revolución neolítica cuando se pasó de una economía basada en la recogida de frutos y caza, a la agricultura y la organización de las ciudades. En palabras de Irigoyen se revive la pugna entre dos fuerzas, por un lado las fuerzas nocturnas, el invierno, lo oscuro, lo sucio que rompe el tabú, lo salvaje, que representan los zirtzilak y por otro lado, las fuerzas del día, la luz, la ciudad, la promesa de la recolecta, la llegada de la primavera y de las fortunas que haremos elaborando pan". El carnaval dice Irigoyen es como una explosión, hay para beber, hay sexo, "pero luego viene la prudencia alimentaria y vuelven a cobrar actualidad el conformismo y la disciplina, queramos o no".
Más en Sociedad
-
Esta es la razón por la que los bots no pueden marcar la casilla 'No soy un robot'
-
Entra en vigor la prohibición de inscribir directamente a los bebés nacidos por gestación subrogada
-
El arzobispo de Burgos declarará el 7 de mayo por una denuncia de las exmonjas de Belorado
-
“Eventos como el apagón pueden provocar situaciones de pánico o ansiedad altamente contagiosas”