Síguenos en redes sociales:

Piden excluir de la Selectividad a los profesores que no corrigen a tiempo

Piden excluir de la Selectividad a los profesores que no corrigen a tiempoJose Mari Martínez

Bilbao. El Consejo de Estudiantes de la UPV/EHU ha pedido al Rectorado que excluya a los profesores que no cumplen con los plazos de publicación de las notas universitarias de los tribunales de Selectividad, labor por la que cobran un extra. "Quien no cumpla el plazo de corrección de nuestros exámenes, no debe cobrar por la Selectividad". Así se tajante se mostró ayer el presidente del Consejo, Aratz Castro, quien consideró que "ningún estudiante entendería que quienes necesitan 20 días para corregir nuestros exámenes sean capaces de corregir lo mismo en tres porque se les paga".

Esta solicitud es la última acción emprendida por el Consejo estudiantil para denunciar lo que, a su entender, es el sistemático incumplimiento de los plazos de corrección de sus profesores, sin que la Universidad haya hecho nada por corregirlo. La normativa de evaluación estipula que el plazo máximo son 10 días. Y según Castro, el retraso en la publicación de las notas ha provocado que "solamente en el mes de febrero, mes en el que se producen los exámenes, se haya presentado casi una queja diaria por esa razón".

Escepticismo por el fondo social A juicio de este representante estudiantil, el rectorado "cedió a la presión de algunos profesores. Así, la última normativa aprobada ha ampliado a 12 el número de días para corregir los exámenes", medida que entrará en vigor el próximo curso lectivo. Por ese motivo, el Consejo cree que quien incumpla el plazo y alegue "sobrecarga" no debe evaluar Selectividad, ya que participar en un tribunal quitaría a los profesores tiempo para corregir sus propios exámenes. Asimismo, Castro dijo que es "contradictorio" que quien no es capaz de corregir en 10 días, sí lo sea para corregir en tres días los de Selectividad. "¿Cuál es la razón de la diferencia?", se preguntó.

Por otro lado, el Consejo ve con "escepticismo" la propuesta de crear un fondo social para ayudar a pagar la matrícula a alumnos en dificultades económicas, ya que no aborda el origen del problema, que el alumnado "se las ve y se las desea para pagar la matrícula". Y es que para Castro, "no se puede explicar cómo puede subir la matrícula sistemáticamente, cuando el mayor gasto (alrededor del 70% del presupuesto) se refiere al salario del personal".