Bilbao. Como exvicerrectora del campus de Gipuzkoa conoce las debilidades y fortalezas de la UPV/EHU. ¿Qué papel debe jugar la universidad y la investigación?
La universidad y la investigación tienen que jugar un papel clave en el desarrollo del país. La universidad es un eslabón más de la cadena de educación, por lo que hay que facilitar los itinerarios para llegar a la universidad ya que formará el capital humano del futuro. La universidad ya es el motor del cambio social y, en la coyuntura actual, es indispensable para salir de la crisis. La investigación y la transferencia de conocimiento son las dos patas que cierran ese círculo ya que la universidad no solo tiene la misión de formar, sino también de producir conocimiento y transferir a la sociedad conocimiento científico y valores.
La investigación en Euskadi ha resistido la 'tijera' ya que el Gobierno anterior hizo suya la apuesta estratégica del Gobierno Ibarretxe. ¿Acompañarán ese esfuerzo?
Claro, nuestra apuesta es seguir apoyando la investigación de excelencia y la internacionalización. Los últimos años se han ido dado pasos importantes y se ha visibilizado más la potencia de la investigación vasca. De hecho algunas áreas cuentan con un gran reconocimiento internacional. Del mismo modo, es importante para Euskadi seguir atrayendo talento y recuperando el talento que se ha marchado fuera en algún momento, para lo cual Ikerbasque va a seguir siendo una pieza clave.
En los últimos años el mundo euskaltzale ha sufrido todo tipo de recortes: euskaltegis, la euskalgin-tza, medios de comunicación, en las TIC. ¿Crisis o falta de voluntad política para promover el euskera?
En parte responderá a la crisis, pero no se puede decir que los recortes no se hayan producido por voluntad política del Gobierno anterior. Nuestra idea es fomentar el uso del euskera de forma transversal con el objetivo de lograr una convivencia lingüística de los dos idiomas oficiales porque solo así se contribuirá a la cohesión social. Por así decirlo, creo que la promoción del euskera estos años ha ido al ralentí, así que nuestro objetivo es recuperar el tiempo perdido.
¿Van a restaurar el decreto sobre los derechos lingüísticos de las personas consumidoras y usuarias?
Creo que mediáticamente se sacaron las cosas de quicio, porque una cosa es hacer una serie de recomendaciones a las grandes empresas para garantizar los derechos lingüísticos de la población, y el decreto iba en ese sentido, y otra penalizar, que es lo que no hacía el decreto.
Puede que se liara en los medios pero el hecho es que PSE-EE y PP tumbaron el decreto porque, según dijeron, "es incompatible con la convivencia" y una "imposición".
Nuestra idea es tomar todas las medidas para que garanticen los derechos lingüísticos de todas las pesonas.
¿Qué opina de la decisión de Bildu de comunicarse prioritariamente en euskera en la Diputación de Gipuzkoa o que promueva la inmersión?
Eso es una decisión de Bildu, las políticas que nosotros vamos a llevar adelante se encaminan hacia la promoción de una convivencia de ambos idiomas en todos los ámbitos, empezando por impulsar el euskera en la administración. Y una de las medidas que vamos a adoptar a nivel de Gobierno, y esperemos que las diputaciones también, es crear una unidad de promoción del euskera que ayude en que la tramitación, la documentación o las comparecencias sean en euskera. Esta es una línea. Ahora, si alguien quiere llevar eso al extremo, habrá que ver si consigue los objetivos que pretende con ello.
Habida cuenta de la realidad sociolingüística, ¿es posible un sistema de inmersión lingüística en euskera a día de hoy?
No, creo que aún hay un largo camino por recorrer hasta llegar ahí, no podemos de repente dar un salto al vacío.
La 5ª encuesta sociolingüística indica que ha crecido el conocimiento del euskera un 30% pero que se ha estancado su uso. ¿Qué nuevas medidas van a impulsar para que la gente que sabe euskera lo utilice?
Los aspectos concretos de lo que me pregunta los presentaré en el Parlamento, pero nuestro trabajo va ir encaminado a impulsar el uso del euskera en tres ejes: la administración, la juventud y las personas adultas. Lo importante es que se hable euskera.
Educación, Política Lingüística y Cultura. Tres áreas muy distintas.
Pero a la vez no resultan tan diferentes porque pueden ser transversales, tienen relación una con otra.
¿La cultura volverá a ser la pagana de la crisis económica?
Cuando hablamos de grandes presupuestos estamos hablando de grandes infraestructuras. Lo que queremos hacer es aprovechar y coordinar mejor lo que tenemos.