UN fémur de homo heidelbergensis de 500.000 años de antigüedad es el principal hallazgo de la campaña de excavación de 2011 que ayer finalizó en el yacimiento de la Sima de los Huesos de la sierra de Atapuerca, informó el codirector del equipo de investigación Juan Luis Arsuaga. El hueso aportará información sobre la estatura y el peso de aquellos homínidos.

El codirector de Atapuerca, responsable desde sus inicios del yacimiento de la Sima de los Huesos, detalló que en esta campaña se han encontrado algunos fragmentos pequeños de cráneo humano, dos restos de costilla y un diente. No ha sido hasta el último día de campaña cuando se ha descubierto un importante fragmento de fémur humano, que representa la mitad superior de la diáfisis. Arsuaga señaló que el fósil es de "gran interés" porque aportará información "muy útil" sobre la estatura y peso de estos homínidos de la especie homo heidelbergensis de la que se han encontrado restos de una treintena de individuos en las diferentes campañas de excavación. Por eso, el codirector de Atapuerca indicó que es posible que se pueda completar el fémur encontrado este año con algún resto de campañas anteriores.

"grandes descubrimientos" Además, el nuevo hallazgo amplía la superficie del yacimiento con restos humanos y, en opinión de Arsuaga, augura "grandes descubrimientos" en los próximos años de esta década. El investigador explicó que la reducción en el número de fósiles humanos hallados en la Sima de los Huesos con respecto a otras campañas responde a que se ha intervenido en la zonas de contacto entre las arcillas con fósiles humanos de hace medio millón de años y el depósito posterior de huesos de oso y otros carnívoros, como el león, que están por encima.

En este sentido, a lo largo de esta campaña se ha recuperado un gran número de fósiles de oso, entre los que destaca un cráneo muy completo. El homo heidelbergensis surgió hace más de 500.000 años y vivió hasta hace unos 250.000, y se le llama así porque sus primeros restos fueron encontrados en las proximidades de la ciudad alemana de Heidelberg. Se cree que eran individuos de gran estatura, de hasta 1,80 metros, y peso, llegando a superar los 100 kilogramos, datos que podrán ser ratificados ahora con el hallazgo del fémur.

valor científico Atapuerca constituye el conjunto de restos más antiguos y más numerosos de Europa. Se le considera Patrimonio cultural por la Unesco desde el año 2000, y los descubrimientos que se han llevado a cabo en ella han tenido una enorme repercusión científica. Por un lado, algunos hallazgos son de hace 800.000 años, e incluso hasta 1,2 millones de años. Esto cambió las teorías sobre quién fue el primer poblador de Europa y cuándo la ocupó, de dónde procedía y cuáles eran sus características. Por otra parte, algunos restos destacan por formar un colectivo, es decir, no procedían de individuos aislados. Esto da a los científicos la oportunidad de reconstruir la vida de un grupo de homínidos, de más de 30 hace 300.000 años.