Síguenos en redes sociales:

Tengo una pregunta para usted sobre desarrollo

Alboan invita a los políticos a responder cuestiones sobre interculturalidad

Tengo una pregunta para usted sobre desarrollo

Bilbao

En plena campaña electoral, la ONG Alboan y la Fundación Ellacuría han optado por tomar la directa y reunir a la clase política para que dejen clara su postura ante temas como la cooperación internacional, desarrollo e interculturalidad. El formato elegido fue el del programa televisivo Tengo una pregunta para usted. Con Nacho Eguizabal, el director de la ONG, como moderador, Josu Bergara (PNV), Oscar Seco (PSE), Oscar Fdz. Monroy (PP), Iosu Murgia (Aralar), Roberto Lazpita (Ezker Batua), Florent Marcellesi (Berdeak) y Sebas Pallas (M+J), representantes de los partidos políticos invitados, respondieron, en dos minutos, a las cuestiones de las organizaciones sociales y del público asistente al encuentro que tuvo lugar ayer en el salón de actos de Arrupe Etxea en Bilbao. La organización Harresiak Apurtuz fue la encargada de abrir la sesión de preguntas.

Inmigración

Ciudadanía inclusiva y promoción de la convivencia

La cuestión era cuáles serán las aportaciones de los partidos políticos para garantizar la igualdad de derechos en un marco de ciudadanía inclusiva y promoción de la convivencia. "Hay que empezar por ayudar al empadronamiento, a que haya una ubicación de las personas que puedan optar a un trabajo y a una integración social", explicó Iosu Murgia. Josu Bergara concretó que "el reto" es que todos los municipios posean programas específicos de acogida de importancia. "Tenemos que facilitar el empadronamiento, el asesoramiento integral en materia de empleo de asistencia social a que quienes vienen de fuera", matizó. "El problema" para Roberto Lazpita de Ezker Batua es la Ley General de Extranjería". La solución para Lazpita son los programas de acogida, el asesoramiento y la inserción laboral. El representante del Partido Popular comentó también las dificultades que genera la actual Ley de Extranjería y consideró que "hay que potenciar y fortalecer mediante acuerdos bilaterales las relaciones con los países de origen para que se facilita la integración", matizó.

Por contra, el representante socialista, Oscar Seco, recordó que existe "un nuevo paradigma de inmigración". "Hablamos de inmigrantes de segunda generación, de personas establecidas, no de nuevos flujos, por lo que debemos profundizar en el desarrollo de derechos civiles, económicos, sociales y políticos para estas personas", indicó.

Pactos contra la pobreza

Compromiso político por alcanzar el 0,7% en 2012

La coordinadora de ONG de Euskadi de apoyo a inmigrantes, a través de su portavoz Natalia Rodríguez, efectuó la segunda pregunta. La Coordinadora presentó en 2010 la firma de los pactos contra la pobreza en las principales instituciones vascas. Entre ellos, el compromiso de destinar el 0,7% de los presupuestos totales de cada institución para la cooperación al desarrollo para 2012, fecha establecida por la Ley Vasca de Cooperación. El compromiso mostrado por los representantes políticos con este pacto fue "total y absoluto". "Un compromiso claro y rotundo. Así lo anunció el diputado general en la inauguración de la exposición itinerante que da a conocer por Bizkaia los proyectos que se han financiado con los recursos de todos los vizcainos y conjuntamente con ONGs de Bizkaia", expuso Josu Bergara.

Por su parte, Ezker Batua lamentó el "parón y la merma" que ha habido en la donación del 0,7% por la situación económica y pronosticó un "panorama oscuro" aunque lo calificó como "una apuesta de vida necesaria para todos". Oscar Fdz. Monroy corroboró la postura popular recordando que su partido "ha firmado el documento íntegro". Florent Marcellesi de Berdeak afirmó estar "a favor del 0,7%, pero aún más, estamos dispuestos a volver a los orígenes de esta iniciativa y solicitar el 1%, pero debe haber prioridades aquí porque no habrá cooperación eficiente en el sur si no hay un cambio en el norte".

Interculturalidad e igualdad

Tolerancia, derechos y obligaciones de los ciudadanos

Otro de los temas tratados fue el compromiso de las instituciones a asumir el coste político que supone el reconocimiento de determinados derechos de determinados grupos, por ejemplo la concesión y las condiciones en las que se otorgaría el derecho a voto a los inmigrantes. "El objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos independientemente de donde procedan, de su sexo, de su opción religiosa, el objetivo de priorizar las personas lo defendemos en todas las instituciones gobernadas por el PNV a pesar de su coste político", indicó el portavoz jeltzale. Un coste "evidente pero asumible" para Roberto Lazpita.

El representante popular prefería circunscribirse al marco legal actual, "porque sino podría surgir el estigma de si son elecciones legales o si cualquiera puede votar". Por su parte, Seco consideraba "caduco" el modelo constitucional español, "pensado en 1978 para un país emigrante". El portavoz de Berdeak afirmaba estar "totalmente a favor del voto inmigrante en todas las elecciones y del derecho a la ciudadanía por residencia y no por nacionalidad". Sebas Pallas de M+J explicó la necesidad de buscar "igualdad de derechos y deberes para todos independientemente de su condición cultural y nacionalidad". "Tenemos inmigrantes que trabajan, cotizan, pagan impuestos, la Seguridad Social y mantienen el futuro de nuestras pensiones, pero a pesar de ello no pueden votar ni participar en iniciativas por el cambio", recordó Murgia.