Síguenos en redes sociales:

Un 'coloso' que sí existe

Dinópolis celebra su décimo aniversario en Teruel con una nueva atracción, Terra Colossus, un simulador en 4 dimensiones

Un 'coloso' que sí existeDinópolis

teruel

hABLAR de Teruel lleva consigo la tan manida pregunta. ¿De verdad, existe? La realidad es que sí y un parque temático le ha puesto en el mapa desde hace 10 años. Dinópolis sumerge al visitante en el mundo desconocido de los dinosaurios. Un recorrido por la historia de la Tierra que descubre las diferentes etapas desde que se produjo el Big Bang y se formó el planeta. La época paleozoica marcó el inicio de lo que hoy se conoce como la Tierra. Hace millones de años que el planeta se configuró y durante este tiempo miles de especies han desaparecido, otras han surgido y muchas han evolucionado.

Un recorrido por esta historia, para muchos desconocida, se puede realizar en Dinópolis, el parque temático que este año celebra su décimo aniversario. Dinópolis es el parque más longevo de los que conforman el Territorio Dinópolis que exportan la paleontología más allá de la capital. Inhóspitak en Peñarroya de Tastavins, Legendark en Galve, Región Ambarina en Rubielos de Mora, Bosque Pétreo en Castellote y Mar Nummus, en la localidad de Albarracín son los otros cinco centros que completan la oferta de Teruel.

Para conmemorar el décimo aniversario de este parque que aglutina la cultura, el ocio y la ciencia, se inaugura el simulador virtual en 4D Terra Colossus. Una atracción que transporta a los espectadores "a un viaje en el tiempo donde habitaban los denominados lagartos terribles, los dinosaurios".

Además de esta experiencia sobredimensional, en apenas un minuto se refleja el desarrollo de la Tierra. Los sonidos y las luces llevan al visitante en la atracción El último minuto a un recorrido que "abarca desde la desaparición de los dinosaurios hasta la aparición del Homo Sapiens, enseñando las glaciaciones que se produjeron en Europa. El colofón puede ser un Viaje en el tiempo en el que ver los orígenes del Universo. Fuera de las atracciones más turísticas está la Paleosenda, una apuesta pionera en Europa que combina "juegos de madera y agua en un espacio ambientado como si de un yacimiento arqueológico se tratara".

museo paleontológico Pero en Dinópolis lo que más llama la atención a los visitantes es el vasto museo, gestionado por la Fundación Dinópolis, que acoge centenares de fósiles de los seres de vivos que habitaron en la Tierra hace millones de años. Dividido en cuatro salas, el museo se convierte en un gran zoológico de los animales que precedieron a los humanos en la historia de la Tierra. En la sala del Mundo Acuático se pueden observar los resquicios de una vida que el ser humano no conoció.

Entre los restos que se pueden observar en la sala Acuática del Museo se encuentran los "antepasados" de la tortuga. "No podía esconder su cabeza ni sus patas dentro del caparazón y se desplazaba gracias a unas patas convertidas en aletas", reza el texto que acompaña al Toxochelys, el fósil que data entre 144 y 65 millones de años y que procede de Estados Unidos.

Pensando en los pequeños visitantes, el museo de Dinópolis ofrece la posibilidad de tocar algunos de los fósiles. Es el ejemplo del Pikelokephlina y el Phacopidae, ambos originarios de Marruecos. Del equipo de paleontólogos que investigan cada hallazgo, Eduardo Espílez, uno de los paleóntologos de la Fundación Dinópolis, comentó que en el museo "hay fósiles de todas las partes del mundo con el objetivo de tener una visión más completa. Desarrollamos un importante trabajo de laboratorio para crear una imagen lo más real posible". Para que la investigación sea más exhaustiva, "cada paleontólogo está especializado en una época". "En el Himalaya se encuentran fósiles marinos por la evolución de la Tierra", aseguró Rafael Royo, otro de los paleontólogos.

Sin lugar a dudas, la sala del museo que más llama la atención es la dedicada a los dinosaurios. Según explicó Royo, el Elasmosaurus es una de "las joyas". "La vértebra cervical se encontró en Albarracín -a unos 40 kilómetros de Teruel-. No son los restos originales sino réplicas paleontológicas", añadió. Ese gigante en concreto mide 14 metros de largo y su procedencia es de Estados Unidos.

Entre los fósiles que se pueden observar destaca el nido singular. Se basa "en los primeros huevos se encontraron en el desierto del Gobi en 1922. El descubrimiento de otros huevos permitió conocer que los dinosaurios incubaban los huevos".

Uno de los más grandes es el Brachiosaurus, que vivió en la zona de Tanzania. Fue un "fitófago que pudo llegar a pesar hasta 30 toneladas". Se caracterizaba por tener las "patas delanteras más largas que las traseras por lo cual el cuello llegaba a mayor altura".

La sala de la Extinción significa el punto final de la Era Mesozoica y ahí se explican las teorías por las que los dinosaurios desaparecieron del planeta. Tras el paso por la sala más espectacular llega la relajación con la sala de Mamíferos. La vida tal y como hoy la conocemos comienza a existir. La desaparición de los dinosaurios dio paso al nacimiento de los mamíferos. Lo más llamativo son los dos grandes esqueletos auténticos de un mamut y de un oso de las cavernas que es posible contemplar.

Una vuelta por la historia que propone un acercamiento al origen del ser humano y de los animales, que conocemos en la actualidad.