Bilbao. La Universidad del País Vasco (UPV/EHU) es excelente. Muchos estaban convencidos antes, pero ahora la UPV/EHU ha conseguido el label que le acredita oficialmente como una de las pocas universidades que han ingresado en el olimpo de la excelencia del Estado. "Hoy hemos hecho historia". El rector de la UPV/EHU, Iñaki Goirizelaia, saludaba ayer de esta manera la obtención del Campus de Excelencia Internacional que el Ministerio de Educación ha otorgado a 8 de los 22 proyectos que pasaron a la fase final. El fallo de la comisión internacional, esta vez, no ha roto ninguna quiniela, otorgando a Euskampus -el proyecto de agregación de la UPV/EHU, Donostia International Physics Center (DIPC) y Tecnalia Corporación Tecnológica- la máxima distinción de un certamen creado por el Gobierno español para mejorar la calidad de las universidades en la escena internacional.
Y es que, además de la mención y los 4 millones de euros que le acompañan, el Campus de Excelencia aportará mayor visibilidad internacional a la producción científica e I+D+i de las entidades agregadas, lo cual contribuirá atraer talento y establecer nuevas colaboraciones con empresas punteras. En una palabra, la UPV/EHU ha dado un paso fundamental para entrar en la Champions League de las universidades. Pero detrás de esta nominación también hay un intangible que el rector destacó ayer en la rueda de prensa que ofreció en el Paraninfo de Abandoibarra, el bienestar de la sociedad como consecuencia de la transferencia de conocimiento.
"Hoy es uno de mis días más felices como rector de la Universidad del País Vasco", dijo Goirizelaia, al tiempo que quiso agradecer "el extraordinario apoyo que hemos tenido del DiPC y de Tecnalia Corporación Tecnológica. A ellos corresponde buena parte de este éxito. La UPV/EHU hace camino al hacer ciencia. Y en ese camino el DiPC y Tecnalia, junto con las universidades de Burdeos, son nuestro aliados estratégicos". El rector de la UPV/EHU explicó que la distinción "se trata de un reconocimiento oficial a la excelencia científica y humana de un proyecto, que generará ciencia de vanguardia para el País Vasco a través de la formación, la investigación tecnológica y su transferencia y divulgación a la sociedad" y añadió que a través de Euskampus "vamos a ser los que definamos el futuro de la sociedad".
El presidente de Donostia International Physics Center, Pedro Miguel Etxenike, indicó que "este es el reconocimiento administrativo a una realidad social y académica de nuestro país". El prestigioso físico aseguró que Euskampus busca "formar, cuidar, sembrar y atraer talento; busca tener ideas de vanguardia y transformarlas en productos", y apuntó que "lo más importante" de esta mención es que "nos mete en la liga de la excelencia y ayuda a que el mundo nos conozca mejor". Etxenike relativizó la importancia de la aportación económica de la mención "no nos da ni para empezar, bromeó.
No en vano, en su opinión la importancia del Campus de Excelencia reside en su capacidad de crear entornos atractivos que capten a talentos en las ramas de especialización del Euskampus, "puesto que hoy en día el dinero no lo es todo, un científico decide un destino si se dan buenas condiciones para desarrollar su trabajo".
Motor de la transformación Por su parte, Joseba Jauregizar -director general de Tecnalia- indicó que este proyecto "impulsa el triángulo del conocimiento: educación, investigación e innovación", y también que "transforma el conocimiento en Producto Interior Bruto, en bienestar para la sociedad". En concreto, la agregación de todas las entidades de Euskampus representa el 1,5% del PIB de Euskadi; junto con sus entidades colaboradoras realizan el 96% de la producción científica con visibilidad internacional del País Vasco y la producción científica en nuevos materiales es tres veces superior a la media mundial. Este proyecto, elevará en cantidad y calidad los resultados en los tres campos fuertes de la agregación: la física de materiales, la química y la robótica.
Según Goirizelaia, Euskampus aspira a ser el motor de la transformación económica, social y cultural del País Vasco. "Nuestro objetivo", puntualizó, "es que el País Vasco cambie profundamente en los próximos años y que Euskampus sirva para dinamizar y dirigir ese proceso". Se trata del proyecto estratégico "más importante que ha asumido nuestra universidad en su historia y estamos seguros de que va a convertirse en una palanca que proyecte nuestra universidad y nuestro país hacia el futuro", comentó. El proyecto incluye así mismo la creación de un campus transfronterizo con el Pôle de recherche et d"enseignement supérieur, de la Universidad de Burdeos, dirigido a establecer una red transfronteriza de impacto internacional y "a convertirse en referente para la generación de conocimiento dentro del Arco Atlántico", matizó Goirizelaia.
Deusto y Mondragon Ayer fueron pocos los que se sorprendieron con la distinción de Euskampus, ya que era uno de los más sólidos de los 22 que habían accedido a la fase final, entre los que se encontraban Aristos Campus Mundus 2015 de la Universidad de Deusto y La Universidad de la Transferencia que defendía Mondragon Unibertsitatea. Este año no lo han logrado, como ninguna otra universidad privada. Aun así, tanto el rector de Mondragon, Iosu Zabala, como el de Deusto, Jaime Oraá se mostraron satisfechos con sus proyectos y felicitaron a la UPV/EHU. También hubo espacio para la crítica. Oraá recordó: "No todos jugamos en igualdad de condiciones", en relación a que las universidades no públicas no reciben financiación ni para la elaboración del proyecto ni para su ejecución. "En estas condiciones, y sin los recursos necesarios, la apuesta por la excelencia de las universidades de iniciativa social tiene, si cabe, más mérito", añadió Jaime Oraá. Finalmente, el rector quiso expresar su felicitación también a Mondragon Unibertsitatea, por el proyecto presentado: "Las universidades vascas, las tres universidades vascas, hemos demostrado ser altamente competitivas".