Síguenos en redes sociales:

Seguimiento masivo a la huelga de limpieza en los centros de Osakidetza

las 1.800 trabajadoras piden que se cumplan los compromisos y mejoren sus condiciones laborales

Seguimiento masivo a la huelga de limpieza en los centros de OsakidetzaFoto: deia

bilbao. Las 1.800 trabajadoras de limpieza de los hospitales de Cruces, Basurto, Galdakao, Txagorritxu, San Eloy, Santiago, hospital Donostia, hospital Mendaro, Comarcal del Bidasoa, hospital Zumarraga y hospital Alto Deba, así como de todos los ambulatorios de la CAV, secundaron ayer masivamente la huelga general convocada por las centrales sindicales, ELA, UGT, CC.OO., LAB y ESK.

Según informó ELA, acudieron a sus puestos las trabajadoras que tenían que realizar los servicios mínimos y estos fueron respetados en la mayoría de los hospitales, excepto en el hospital de Mendaro y Zumarraga, donde las empresas "han impuesto unos servicios mínimos abusivos del 90%, anulando el derecho a la huelga". Los sindicatos anunciaron que interpondrán las denuncias judiciales oportunas.

En el año 2007 se firmó un convenio entre las trabajadoras del sector de limpieza y las empresas, avalado por Osakidetza, en el que se adoptaba el compromiso que todas las mejoras del personal del Servicio Vasco de Salud se aplicarían directamente a las trabajadoras subcontratadas.

La aprobación de la carrera profesional para el personal de limpieza de Osakidetza ha supuesto unos incrementos mensuales en función de la antigüedad de entre 104,6 y 294,95 euros mensuales.

Tras casi nueve meses, el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza y las empresas concesionarias del servicio "no quieren respetar el compromiso adoptado y se niegan a cumplir lo acordado. De esta manera, se vuelve a discriminar a las trabajadoras subcontratadas. No quieren hacer suyos los compromisos pactados, pero están ahí para ser cumplidos", denuncian las centrales.

Los sindicatos convocantes hicieron una valoración "muy positiva" del seguimiento de la huelga por parte de las trabajadoras, así como de las diversas concentraciones y manifestaciones realizadas delante de los diferentes hospitales con "mucha" participación de las empleadas. "Si la parte patronal continúa sin ninguna voluntad negociadora, se endurecerán las movilizaciones; nuestras reivindicaciones son de justicia", advirtieron.

sentencia condenatoria Por otra parte, el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza ha renunciado a recurrir la sentencia del Juzgado de lo Contencioso Administrativo número 3 de Gasteiz que le condena a indemnizar con 120.000 euros a los padres de una niña que nació muerta tras un sufrimiento fetal que el juez considera evitable.

La sentencia, fechada el 3 de noviembre y difundida ayer por la asociación Defensor del Paciente, que ha llevado la causa, concluye que "los encargados del servicio (de obstetricia) se mostraron negligentes e imprevisores" al atender a una mujer que en mayo de 2006 acudió al Hospital de Basurto de Bilbao, embarazada de 46 semanas y seis días.

La sentencia considera "acreditado" que el padecimiento del feto -que causó su muerte- vino causado por una "deficiente atención, seguimiento o control" y que ello es "imputable a la administración sanitaria".

El fallo del juez vitoriano podría haber sido recurrido ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, pero Osakidetza ha rehusado a ejercer este derecho y ha aceptado pagar 120.000 euros a la familia del bebé fallecido.

El pasado sábado se conoció también la sentencia que obligaba a Osakidetza a indemnizar con 60.000 euros a una mujer por tardar un año en quitarle una prótesis infectada.