bermeo. A pesar de las buenas noticias arrojadas por el informe Juvena, los responsables de las cofradías de pescadores de Bizkaia y Gipuzkoa no podían ocultar su malestar por el hecho de que los resultados del estudio fueran presentados a la prensa sin que se hubiera producido una presentación previa al sector.
"Nos hemos enterado de los resultados por los medios. Esperábamos con impaciencia los resultados de esta campaña y el jueves nos enteramos de que el Gobierno vasco había convocado a los medios para el viernes (por ayer) para presentar las conclusiones del estudio. En la mañana de ayer nos remitieron un informe técnico, complicado de interpretar para nosotros", lamentó Iñaki Zabaleta, presidente de la Federación de Cofradías de Bajura de Bizkaia.
Enfadado, Zabaleta, considera "inaudito e inaceptable que una flota que lleva cinco años de penuria ante la prohibición de capturar anchoa se tenga que enterar así" del estudio. "Está en juego la supervivencia de cientos de embarcaciones y nos tenemos que enterar en el Telediario de que la anchoa comienza a dar signos de recuperación. Si esas son las reglas de juego del Departamento de Pesca del Gobierno vasco, están muy equivocados", sentenció.
Respecto a los resultados ofrecidos por la campaña acústica de juveniles de anchoa, el máximo responsable de la bajura vizcaina valoró positivamente la posibilidad de que en la primavera la biomasa de anchoa pudiera superar el límite de precaución de 33.000 toneladas. "Llevamos mucho tiempo esperando que la anchoa ofrezca signos de recuperación y tras numerosas decepciones se abre la posibilidad de que en la próxima primavera nuestros barcos puedan a salir a pescar esta especie tan importante para nosotros".
celeridad Los arrantzales esperan que la Comisión Europea actúe con celeridad y levante la prohibición de pescar anchoa. "En este momento, la prohibición está vigente hasta el 1 de julio. No obstante, nosotros pescamos anchoa en primavera y esperamos que la administración española exija en Bruselas la apertura de la pesquería en primavera. Si se abre en julio, será tarde para nosotros porque entonces nuestros barcos se centran en la campaña del bonito".
Zabaleta subrayó la necesidad de aprender de los errores cometidos y adoptar medidas de autorregulación que propicien la sostenibilidad de la pesquería de anchoa. "Los arrantzales somos los primeros que tenemos que regular nuestra actividad para que la biomasa de anchoa no vuelva a caer por debajo de la biomasa límite. No obstante, las administraciones han de jugar un papel relevante sancionando a todos aquellos que no respeten la reglamentación vigente en cuanto a topes de capturas, tallas mínimas y demás".
Por su parte, el responsable de Recursos Pesqueros de las Cofradías de Pesca de Gipuzkoa, Leandro Azkue, aseguró que los resultados del estudio "son espectaculares", por lo que entiende que es "factible levantar la veda" que pesa sobre la anchoa desde 2005. "Somos moderadamente optimistas porque una parte importante de estos juveniles podrá superar este invierno y formar parte de la población primaveral", indicó. Asimismo, se mostró partidario de pedir la reapertura con un cupo reducido a 10.000 toneladas.