El Gobierno español ha reunido ya una mayoría absoluta de 176 escaños para aprobar este jueves la reforma laboral, y lo ha hecho con los síes del PDeCAT y UPN. Es una mayoría raspada, pero le bastaba con reunir más votos a favor que noes, y con este bagaje tiene ahora tres escaños de margen frente a los 173 rechazos. Aunque esta mayoría da más oxígeno a Sánchez, sigue sin ser un gran colchón que le evite una sorpresa de última hora, y políticamente fractura el bloque de la investidura.

Pedro Sánchez tiene ya encarrilada la convalidación del decreto, si bien durante toda la jornada sondeó las opciones de granjearse los votos de ERC y PNV. Tras estas novedades, los jeltzales todavía ven opciones de acuerdo siempre y cuando se atienda su única condición, la prevalencia de los convenios vascos sobre los estatales, y auguraban que este jueves será "un día largo" hasta la votación en el Congreso de los Diputados.

Sánchez se ha abrazado a la vía Ciudadanos , pero Pedro Sánchez exploró también el margen que tiene para recabar "todos los votos posibles" en la convalidación del decreto. Hasta ahora, era la vicepresidenta segunda y líder de Unidas Podemos, Yolanda Díaz, quien mostraba un mayor interés en pactar con PNV y ERC para evitar la fotografía con la derecha de C's o al menos maquillarla.

VOTOS DE UPN Y PDECAT

El PDeCAT ha confirmado sus cuatro votos a favor apelando a la responsabilidad, pero sin arañar que el decreto se tramite como proyecto de ley. Tampoco lo hizo Más País el martes, lo que da una medida de los rígidos límites de esta negociación. El PDeCAT no ve una mayoría parlamentaria clara para aprobar las enmiendas que quería incorporar, de manera que ve preferible no tramitar el decreto como proyecto de ley. Cree que abrir la tramitación podría generar "inestabilidad" y alumbrar un texto peor.

Con su movimiento, la antigua Convergència, separada de Junts, marca perfil en el espectro nacionalista catalán, posicionado mayoritariamente en contra. Se reivindicó como el único grupo que votó a favor de la reforma de Rajoy y lo hará con la de Sánchez.

Para superar los 173 noes, a Sánchez le bastaba con la abstención de UPN, que finalmente dio su voto a favor desmarcándose del PP de Casado y con la ausencia de cesiones al nacionalismo vasco y catalán como condición. Esparza apeló al "sentido de Estado" pese a su habitual ofensiva contra Sánchez, apostó por no arriesgar la llegada de los fondos europeos al igual que el PDeCAT, y confió en abrir una nueva etapa de diálogo.

Un acuerdo del PNV con Sánchez evitaría que Moncloa sucumba a la geometría variable y se olvide de sus socios. Existe el riesgo de que Sánchez interprete que tiene una nueva mayoría a su disposición, con las apelaciones de UPN y C's al diálogo, aunque los naranjas son un partido en descomposición. Estos partidos excluyen a los nacionalistas vascos y catalanes, y podría ser que Moncloa no mueva fecha hasta el final con el PNV si no se suma también ERC y compensa el hipotético descuelgue de la derecha.

COMUNICACIÓN ABIERTA CON EL PNV

El día comenzó con mayor incertidumbre para Sánchez, que seguía sondeando todas las opciones para tratar de evitar los riesgos de una votación ajustadísima, y las consecuencias políticas de romper el bloque de investidura en una de las votaciones más relevantes de la legislatura. Según pudo confirmar este periódico, "la comunicación con el PNV sigue abierta".

Los jeltzales se mantienen firmes y votarán en contra si no se blinda la prevalencia de los convenios vascos, pero escucharán cualquier fórmula que tenga "rango de ley y sea inmediata en el tiempo", y el Ejecutivo español tiene sobre la mesa su propuesta. Sin embargo, la situación es muy complicada. El PSOE pone límites porque no quiere alterar lo pactado con la patronal CEOE y los sindicatos CCOO y UGT, y estos días ha quedado patente el intento del Gobierno español de despachar este diálogo con la transferencia del Ingreso Mínimo Vital, o bien con una reforma del Estatuto de los Trabajadores.

Como ya informó este periódico, el PNV trasladó al Gobierno español dos posibles vías: un decreto que tendría que aprobarse esta semana con un solo artículo para ampliar la reforma laboral, o tramitar el decreto como proyecto de ley, con un pacto previo que garantice que el proceso será muy controlado y no abrirá de par en par el melón de la reforma pactada con los agentes sociales. Pero las fuentes consultadas añaden que es posible "cualquier otra fórmula" que Moncloa les proponga, siempre que sea "con rango de ley e inmediata".

TENSIÓN CON ERC

El PSOE ha acotado el marco de la negociación porque la patronal CEOE se borrará del acuerdo si se toca una sola coma de lo pactado en la mesa de diálogo social.

En el caso de ERC, se ha producido un choque declarativo con Podemos y hay cierto componente de rivalidad electoral entre ambas partes. La situación se ha torcido mucho. Moncloa se centra más en presionar en público que en ceder, tal y como dejó ver el republicano Gabriel Rufián. Según desveló La Vanguardia, los comunes han amenazado a ERC con retirarle su apoyo en el Parlament si no respaldan la reforma laboral, lo que supondría dejar en la cuerda floja la estabilidad del Govern porque acaba de aprobar sus Presupuestos con este grupo y no con la CUP. Este aviso lo trasladó Jéssica Albiach al president Aragonès.

En paralelo, la vicepresidenta Yolanda Díaz aseguró que ha presentado propuestas que respetan el acuerdo del diálogo social y que no han sido respondidas por ERC. Además, utilizó las cifras de empleo conocidas este mismo miércoles para asegurar que el 15% de contratación indefinida, en cifras históricas, es consecuencia de la reforma laboral en vigor desde diciembre.

LOS CONTACTOS DE ÚLTIMA HORA

El presidente de la Ejecutiva del PNV en Araba, José Antonio Suso, apostaba por seguir intentando el acuerdo. "Si el Gobierno nos da garantías, analizaremos la situación", zanjó en Radio Vitoria. Como nota de color, añadió que los teléfonos de Andoni Ortuzar y del portavoz jeltzale en el Congreso, Aitor Esteban, "tienen que cargarse varias veces estos días por las llamadas que reciben". Moncloa tiene 176 síes (PSOE, Unidas Podemos, C's, Más País, Compromís, PDeCAT, Nueva Canarias, Coalición Canaria, Partido Regionalista de Cantabria, Teruel Existe y UPN), y 173 noes (PP, Vox, Foro Asturias, PNV, Bildu, ERC, BNG, Junts, CUP y el ex de C's).

Sánchez, por su parte, mantiene la baza de la presión y, con los resultados electorales de Portugal en mente, avisa de que quien no aporte estabilidad saldrá "perjudicado".