La vivienda se encarece un 14 % en Euskadi en la última década, por debajo de la media
El metro cuadrado vasco sigue entre los más caros, con 2.792 euros, frente a los 2.093 euros de media estatal; Baleares y Madrid lideran las subidas
El precio de la vivienda en Euskadi se ha incrementado un 14 % en la última década, muy por debajo del crecimiento registrado en el conjunto del Estado, que alcanza el 40 %, según datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Pese a esta evolución más moderada, Euskadi continúa entre los territorios con la vivienda más cara, con 2.792 euros por metro cuadrado, una cifra claramente superior a los 2.093 euros de media estatal.
Hace diez años, en el segundo trimestre de 2015, el metro cuadrado en el Estado costaba 1.476 euros, mientras que hoy asciende a 2.093, lo que supone un aumento de 616 euros. Durante la última década los precios no han dejado de subir: entre 2016 y 2018 superaron los 1.500 euros; entre 2019 y 2021 se mantuvieron por encima de 1.600; desde 2022 rebasaron los 1.700; en 2024 se acercaron a los 1.900; y en este 2025 han superado por primera vez desde 2008 la barrera de los 2.000 euros para situarse en 2.093 euros/m², rozando así los máximos históricos registrados en 2008, cuando el metro cuadrado alcanzó los 2.101 euros.
La escasez de oferta frente a una demanda creciente continúa presionando los precios y dificultando el acceso a la vivienda, especialmente entre los jóvenes, que siguen a la cola de Europa en emancipación. Aunque el ritmo de crecimiento se ha moderado, en lo que va de año el aumento acumulado asciende al 9,7 %.
Por territorios, Baleares encabeza la escalada de precios con un incremento del 82,4 % en diez años, pasando de 1.927 euros a 3.518 euros por metro cuadrado. Es, junto con Madrid, una de las dos comunidades donde el precio medio supera los 3.000 euros, ya que en la capital estatal el metro cuadrado asciende a 3.631 euros, un 75 % más que en 2015. También destacan las subidas de Canarias, con un 52 % más; Cataluña, con un 49 %; Comunidad Valenciana, con un 46 %; y Andalucía, con un 43,5 %.
Por debajo de la media estatal se sitúan territorios como Navarra, que crece un 33 %; las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con un 31,4 %; Aragón, con un 26,8 %; Galicia, con un 26,3 %; Asturias, con un 24 %; Cantabria, con un 22,4 %; Murcia, con un 20 %; Castilla-La Mancha, con un 19,6 %; La Rioja, con un 19 %; País Vasco, con un 14 %; y Castilla y León, con un 11,6 %.
Temas
Más en Actualidad
-
Gernika-Palestina califica de "histórico" el encuentro entre Euskadi y Palestina y reclama "nuevos compromisos de apoyo"
-
Un adolescente tiroteado y herido muy grave en Francia, en un posible caso de narcoráfico
-
Trump exige a NBC que despida al presentador Seth Meyers por bromear sobre sus vínculos con Epstein
-
Pedro Sánchez: "Somos el Gobierno que defiende lo que interesa a la gente y vamos a seguir"