Trasciende de una hoja de ruta institucional porque “es ante todo una apuesta estratégica valiente para anticiparse al futuro”. Así ha catalogado este viernes la diputada foral de Empleo, Cohesión Social e Igualdad, Teresa Laespada, el II Plan de Empleo de la Diputación vizcaina, enmarcado en el periodo 2024-2029, que incluye 112 medidas para favorecer la inserción laboral de 30.000 personas de las 60.000 a las que acompañará en ese tiempo con procesos de emprendimiento, activación e incentivos a la contratación. El propósito se desbroza en 34 líneas estratégicas con actuaciones específicas para abordar cuatro retos: el empleo inclusivo con derechos, la emancipación juvenil, la transición ecológica y digital, y la mejora de la gobernanza pública. El objetivo es cubrir 360.000 nuevos empleos netos previstos en el herrialde la próxima década y afrontar las transiciones sociodemográfica, digital y ecológica del mercado laboral. Si en pandemia el planteamiento fue básicamente reactivo, este trazado nace con vocación de ser “decididamente anticipatorio, proactivo y sistémico”.

Elaborado mediante una metodología participativa, el plan se dirige principalmente a colectivos como las personas vulnerables, desempleados de larga duración, mayores de 45 años, mujeres, jóvenes, migrantes y personas con baja cualificación, así como inactivos, teniendo en cuenta que en 20 años llegarán a jubilarse 363.500 personas en el territorio y que el relevo generacional solo cubrirá la mitad de estos puestos. Por ello, se identifican sectores emergentes con alta proyección de empleo como la industria, la energía, la salud y los servicios sociales, el transporte, la construcción el comercio y la hostelería. En este sentido cabe citar la industria avanzada (big data, IA); la energía verde (renovables); construcción sostenible (economía circular) o salud y cuidados (salud digital, medicina de precisión). Igualmente, se atisba un nicho en comercio y turismo (marketing digital, turismo sostenible), movilidad y aeronáutica (drones, vehículos autónomos) y biotecnología alimentaria, automatizada y sostenible, entre otros. El plan aglutina competencias que se requerirán a esos futuros trabajadores para conseguir empleo o iniciarse en el emprendimiento.

El planteamiento del ente foral revela “persistentes debilidades y desafíos estructurales” en el mercado laboral, como una alta tasa de inactividad, barreras en la integración laboral de inmigrantes, cronificación del desempleo en colectivos vulnerables y una importante brecha digital. La ejecución del plan estará liderada por la Dirección de Empleo de la Diputación, en coordinación con la Agencia Foral de Empleo y Emprendimiento, Bizkaia Mikro, Lanbide, Red Sarekin, los servicios municipales y más de un centenar de entidades. Las previsiones parten de la evaluación del primer proyecto, que supuso entre 2020 y 2023 una inversión de unos 75 millones de euros (el nuevo ronda los 90 millones de euros), acompañó a 41.805 personas en procesos de activación, emprendimiento e inserción, de los que se facilitó que más de 20.000 personas accedieran al mercado laboral.

Expectación mediática con la ministra Saiz

Por su parte, la diputada general, Elixabete Etxanobe, ha asegurado que el plan "aspira a convertir a la Diputación en un agente referente de la Red Vasca de Empleo, impulsando políticas innovadoras que promuevan empleo de calidad e inclusión laboral para las personas más vulnerables". Surge con "el propósito claro de responder a las necesidades reales de las personas y del mercado laboral del territorio", con la meta puesta en avanzar con decisión hacia la meta del empleo pleno y productivo, pleno y productivo, y el trabajo decente para todos y para todas". La puesta de largo de este plan ha tenido el foco puesto en la presencia en el palacio Euskalduna de la titular de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, que ha llegado a las 9.54 horas entre una gran expectación mediática por todo lo que está aconteciendo en el Gobierno de Pedro Sánchez. La ministra ha señalado que conseguir empleos estables, inclusivos y sostenibles "es una responsabilidad absolutamente compartida" y festejó que Bizkaia ha sabido leer bien su propio mapa laboral ya que desde 2018 el número de afiliaciones ha crecido un 9,4% y roza ya las 499.000. "Bizkaia ha demostrado equilibrio a la hora de identificar sus fortalezas, pero también ambición para plantear soluciones con una fórmula que, junto a una cooperación leal, será decisiva para que este plan dé frutos duraderos", ha manifestado la dirigente socialista en un acto donde también ha participado el viceconsejero de Empleo e Inclusión del Gobierno vasco, Alfonso Gurpegui. Además han estado presentes numerosos representantes de los agentes sociales y económicos del territorio que han tomado parte en su elaboración, desde empresas, sindicatos, sociedades públicas y universidades.