Síguenos en redes sociales:

El Supremo rebaja en cinco meses la condena a Urdangarin por el caso Nóos, que se queda en 5 años y 10 meses

Esta decisión dejaría al esposo de la infanta Cristina al borde de la entrada en prisión

El Supremo rebaja en cinco meses la condena a Urdangarin por el caso Nóos, que se queda en 5 años y 10 mesesEFE

BILBAO. Esta decisión dejaría a UrdangarIn al borde de la entrada en prisión, puesto que el Tribunal Constitucional, al que previsiblemente recurrirá su defensa, viene tradicionalmente teniendo en cuenta como límite las penas de entre 5 y 6 años de cárcel para decidir si suspende o no la ejecución de las condenas mientras resuelve sobre el amparo de las mismas.

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo revisó el caso el pasado 21 de marzo en una vista pública en la que la fiscal Ángeles Garrido defendió un incremento de las penas para Urdangarin y su socio Diego Torres por considerarles "motor de toda la secuencia" de los delitos cometidos mediante el Instituto Nóos. Para el primero solicitó que se incrementara la condena inicial de 6 años y 3 meses de prisión hasta los 10 años.

La sentencia de la Audiencia de Palma rebajó notablemente las penas que pedía la Fiscalía a los principales acusados en este procedimiento, que se originó como pieza separada del caso Palma Arena por las actividades delictivas que realizó el exduque con su exsocio Diego Torres mediante el instituto Nóos, que se suponía realizaba su labor sin ánimo de lucro. Se impuso pena a 7 de los acusados inicialmente, eran 17.

EL CRITERIO DEL CONSTITUCIONAL

El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional (TC) que previsiblemente presentará Iñaki Urdangarin contra la sentencia, no evitará que vaya a la cárcel mientras se resuelve, siempre y cuando se siga el criterio habitual.

El Tribunal Constitucional suele tener en cuenta, para decidir si suspende o no provisionalmente la entrada en prisión de un reo cuyo recurso de amparo contra la condena vaya a revisar, la magnitud de la condena: cuando es superior a los cinco años, no paraliza el cumplimiento.

Fuentes del TC consultadas informan de que ese criterio del Constitucional cuando admite a trámite un recurso de amparo contra una condena penal hace poco probable que en el caso de Iñaki Urdangarín se pueda producir una suspensión cautelar de su ingreso en prisión.

Iñaki Urdangarin ha sido condenado por el Supremo a casi seis años de cárcel, por lo cual, aunque no existe una norma que obligue al alto tribunal a actuar en uno u otro sentido, lo previsible es que no suspenda su ingreso en prisión.

Las fuentes consultadas señalan que la cifra que el alto tribunal suele tener en cuenta para este cálculo es la suma total de las penas, con independencia de si se trata de una o varias condenas.

Es decir, el Constitucional no prevé en principio calcular sobre el tiempo de cumplimiento efectivo que resulta de la acumulación de las varias penas que han recaído sobre Urdangarín, un cálculo que podría resultar más favorable para el reo. De este modo, lo previsible es que ingrese pronto en prisión.

Estas son las condenas recogidas en la sentencia:

- Iñaki Urdangarin: Condenado a 5 años y 10 meses de prisión

- Diego Torres: Condenado a 5 años y 8 meses de prisión.

- Jaume Matas, expresidente de Baleares: condenado a 3 años y 8 meses de cárcel.

- José Luis "Pepote" Ballester, ex director general de Deportes de Baleares: Condenado a 15 meses y dos días de prisión, sustituibles por multa.

- Gonzalo Bernal, el exgerente de Illesport: Condenado a 15 meses y dos días de prisión, sustituibles por multa.

- Juan Carlos Alía, exdirector del Instituto Balear de Turismo (Ibatur): Condenado a un año y dos días de prisión, sustituible por multa.

- Miguel Ángel Bonet, el exsecretario de Ibatur: Condenado a un año y dos días de prisión, sustituible por una multa.

El alto tribunal rebaja en 5 meses la pena de la Audiencia de Palma - El marido de la infanta Cristina tiene muy difícil eludir el ingreso en prisión

El criterio habitual del TC aboca a Urdangarín a prisión aunque recurra

D.N. - Martes, 12 de Junio de 2018 - Actualizado a las 10:01h

    Fotografía de archivo de Iñaki Urdangarin, a su llegada a la Audiencia de Palma. (EFE)

    PAMPLONA. La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo (TS) ha rebajado en cinco meses -hasta los 5 años y 10 meses- la condena por el caso Nóss a Iñaki Urdangarin, esposo de la infanta Cristina. El exduque de Palma había sido penado con seis años y 3 meses de cárcel por la Audiencia Provincial de Palma de Mallorca por delitos de prevaricación, malversación, fraude, tráfico de influencia y 2 delitos fiscales relacionados con la actividad de la citada entidad sin ánimo de lucro.

    Esta decisión dejaría a Urdangarín al borde de la entrada en prisión, puesto que el Tribunal Constitucional, al que previsiblemente recurrirá su defensa, viene tradicionalmente teniendo en cuenta como límite las penas de entre 5 y 6 años de cárcel para decidir si suspende o no la ejecución de las condenas mientras resuelve sobre el amparo de las mismas.

    La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo revisó el caso el pasado 21 de marzo en una vista pública en la que la fiscal Ángeles Garrido defendió un incremento de las penas para Urdangarin y su socio Diego Torres por considerarles "motor de toda la secuencia" de los delitos cometidos mediante el Instituto Nóos. Para el primero solicitó que se incrementara la condena inicial de 6 años y 3 meses de prisión hasta los 10 años.

    La sentencia de la Audiencia de Palma rebajó notablemente las penas que pedía la Fiscalía a los principales acusados en este procedimiento, que se originó como pieza separada del caso Palma Arena por las actividades delictivas que realizó el exduque con su exsocio Diego Torres mediante el instituto Nóos, que se suponía realizaba su labor sin ánimo de lucro. Se impuso pena a 7 de los acusados inicialmente, eran 17.

    EL CRITERIO DEL CONSTITUCIONAL El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional (TC) que previsiblemente presentará Iñaki Urdangarín contra la sentencia, no evitará que vaya a la cárcel mientras se resuelve, siempre y cuando se siga el criterio habitual.

    El Tribunal Constitucional suele tener en cuenta, para decidir si suspende o no provisionalmente la entrada en prisión de un reo cuyo recurso de amparo contra la condena vaya a revisar, la magnitud de la condena: cuando es superior a los cinco años, no paraliza el cumplimiento.

    Fuentes del TC consultadas informan de que ese criterio del Constitucional cuando admite a trámite un recurso de amparo contra una condena penal hace poco probable que en el caso de Iñaki Urdangarín se pueda producir una suspensión cautelar de su ingreso en prisión.

    Iñaki Urdangarín ha sido condenado por el Supremo a casi seis años de cárcel, por lo cual, aunque no existe una norma que obligue al alto tribunal a actuar en uno u otro sentido, lo previsible es que no suspenda su ingreso en prisión.

    Las fuentes consultadas señalan que la cifra que el alto tribunal suele tener en cuenta para este cálculo es la suma total de las penas, con independencia de si se trata de una o varias condenas.

    Es decir, el Constitucional no prevé en principio calcular sobre el tiempo de cumplimiento efectivo que resulta de la acumulación de las varias penas que han recaído sobre Urdangarín, un cálculo que podría resultar más favorable para el reo. De este modo, lo previsible es que ingrese pronto en prisión.

    Estas son las condenas recogidas en la sentencia:

    - Iñaki Urdangarin: Condenado a 5 años y 10 meses de prisión

    - Diego Torres: Condenado a 5 años y 8 meses de prisión.

    - Jaume Matas, expresidente de Baleares: condenado a 3 años y 8 meses de cárcel.

    - José Luis "Pepote" Ballester, ex director general de Deportes de Baleares: Condenado a 15 meses y dos días de prisión, sustituibles por multa.

    - Gonzalo Bernal, el exgerente de Illesport: Condenado a 15 meses y dos días de prisión, sustituibles por multa.

    - Juan Carlos Alía, exdirector del Instituto Balear de Turismo (Ibatur): Condenado a un año y dos días de prisión, sustituible por multa.

    - Miguel Ángel Bonet, el exsecretario de Ibatur: Condenado a un año y dos días de prisión, sustituible por una multa.

    DOCE AÑOS DE PROCESO

    La resolución del Tribunal Supremo de los recursos contra la sentencia del caso Nóos culmina el proceso judicial sobre una trama destapada hace 12 años, cuando un diputado socialista pidió explicaciones al Govern balear por el alto coste de un foro de turismo y deporte organizado por Iñaki Urdangarin.

    Antoni Diéguez, que en la actualidad preside el Consejo Consultivo de Baleares, denunció en una rueda de prensa el 16 de febrero de 2006 que el Instituto Nóos de Urdangarin, elegido a dedo por el entonces presidente Jaume Matas, había cobrado 1,2 millones de euros por organizar en Palma un encuentro de deportistas y gestores con dos jornadas de trabajo efectivas.

    En agosto de 2008, la Fiscalía Anticorrupción presentó una querella por varios presuntos delitos de corrupción con lo que se inició el llamado caso Palma Arena, a partir de la investigación del posible sobrecoste para construir ese velódromo palmesano.

    Dos años después, una carpeta de esa causa daría pie a su vez a otra pieza separada, la número 25, que se ha colado en la historia al sentar a Urdangarin y la infanta Cristina en el banquillo. La abrió el juez de instrucción número 3 de Palma, José Castro, recientemente jubilado.

    Cuando los investigadores terminaron de echar las cuentas habían averiguado que el Instituto Nóos, entidad sin ánimo de lucro, había recibido más de 5,8 millones de euros de organismos públicos entre 2004 y 2007, de los que 5,6 millones habían ido a parar a las distintas empresas propiedad de Iñaki Urdangarin y su socio Diego Torres.

    Su forma de tributar a Hacienda y la presencia de sociedades internacionales y cuentas en el extranjero llevó a los investigadores a indagar posibles delitos fiscales y blanqueo.

    A partir de ahí se fueron sucediendo hitos, entre ellos la imputación del entonces duque de Palma, hace ahora seis años y medio, y luego la de su esposa, que el 8 de febrero de 2014 compareció ante el juez para prestar declaración.

    Finalmente, la infanta Cristina, su marido, el socio de éste y otras catorce personas fueron juzgadas en 2016, entre el 11 de enero y el 22 de junio, jornada en la que el proceso quedó visto para sentencia después de las declaraciones de más de 200 testigos.

    En febrero del año pasado, el tribunal condenó a 7 de los 18 acusados. Únicamente tres de ellos recibieron condenas que implicarían el ingreso en prisión, que suman en total 18 años y 5 meses de cárcel. Absolvió a los demás, incluida la infanta Cristina, a quien la Audiencia consideró responsable civil a título lucrativo por 265.088 euros.

    También quedaron absueltos los acusados de las ramas valenciana y madrileña del caso.

    Los tres condenados con penas de prisión por la sección primera de la Audiencia de Palma fueron Urdangarin, a 6 años y 3 meses, Torres, a 8 años y 6 meses, y el exministro y expresidente Matas, a 3 años y 8 meses. Todos recurrieron.

    La sentencia declaró probado que la entidad que dirigían Urdangarin y Torres fue contratada para llevar la oficina del proyecto del equipo ciclista Illes Balears y para organizar los eventos IB Fórum de 2005 y 2006, prescindiendo de la tramitación legal y por decisión unilateral de Matas, ante la influencia y posición privilegiada del yerno del rey.

    Al menos les pagaron 619.000 euros por trabajos que llegaron a ejecutarse o que no tenía que pagar el gobierno autonómico.

    Cuatro ex altos cargos del Govern balear, entre ellos el director general de Deportes, José Luis "Pepote" Ballester, amigo de la infanta y Urdangarin, recibieron condenas por intentar revestir de legalidad las decisiones unilateralmente adoptadas por Matas, pero ninguna de cárcel.

    Además, según el tribunal, Torres y Urdangarin tributaron a través del Impuesto de Sociedades lo que, en realidad, eran rendimientos devengados como consecuencia de su actividad profesional, que debieron haber tributado a través del IRPF. En el caso de Urdangarin, la sala consideró que defraudó 255.905 euros. Torres también superó los 120.000 euros que fijan la comisión de delito.