Síguenos en redes sociales:

El Gobierno vasco acuerda con Madrid la entrada del TAV en Bilbao, Donostia y Gasteiz

El encuentro entre los tres alcaldes de las capitales vascas y el ministro de Fomento tendrá lugar a mediados de febrero

El Gobierno vasco acuerda con Madrid la entrada del TAV en Bilbao, Donostia y GasteizOskar Martínez

Bilbao - El Gobierno vasco y los ayuntamientos de Bilbao, Donostia y Gasteiz acordaron ayer con Adif la definición de la entrada del tren de alta velocidad en las tres capitales. La delegación vasca presentó en Madrid las propuestas técnicas de los proyectos, que comparten el criterio de “racionalidad y funcionalidad de las estaciones y de sus infraestructuras, por encima de cualquier otro aspecto”. Ambas administraciones valoraron los avances en la definición de las soluciones, así como el compromiso e implicación del conjunto de las instituciones. El próximo paso será la definición de los proyectos y su ratificación por parte del ministro de Fomento, Iñigo de la Serna; la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, y los alcaldes de las tres capitales vascas. Está previsto que los ediles se reúnan con De la Serna a mediados de febrero, para cuando deberían estar definidos los proyectos.

“Las soluciones acordadas buscan la mejor funcionalidad posible para dar un buen servicio público de transporte, que es el objetivo final que se persigue”, sostuvieron ayer Adif y el Gobierno vasco en una nota de prensa. Ambos insistieron, asimismo, en que “huyen de elementos arquitectónicos innecesarios y extravagantes, centrándose en elementos constructivos exclusivamente funcionales”.

Para Bilbao hay planteada una estación íntegramente soterrada en parte de los actuales espacios ferroviarios. Su ejecución se prevé por fases para modular las cargas financieras que requiere la operación y posibilita, a la conclusión de la primera fase, la puesta en servicio de la alta velocidad. La solución planteada por la delegación vasca permite la desafección de terrenos de uso ferroviario, recuperando así para el uso urbano un espacio de 90.294 metros cuadrados. Según la nota, ello contribuirá “de forma determinante” en la viabilidad financiera de la operación, “asociando los retornos de los futuros aprovechamientos urbanísticos a la financiación de las obras de soterramiento y nueva estación”.

En Donostia, mientras, todos los accesos y la estación se desarrollarán en torno a la actual traza ferroviaria, conformando una solución integrada con la estación actual, la estación de autobuses y el edificio de Tabakalera. La propuesta acordada plantea, asimismo, una plataforma de acceso independiente para ancho internacional entre Astigarraga y Atotxa, que además permite liberar espacios en el entorno de Martutene y Loiola.

En Gasteiz, la solución propuesta es definitiva, no provisional como se había hablado en algún momento, aunque está pendiente de una mayor “definición” que en el caso de Bilbao y Donostia. Para la capital vasca se barajan diferentes soluciones para la conexión y acceso del TAV, y se elegirá una en función de “las características técnicas y de impacto medioambiental”. La solución sí contempla el soterramiento de la red ferroviaria que transcurre por el centro urbano.

2023 Antes de la reunión celebrada en Madrid, Tapia se mostró confiada en el acuerdo. “Llevamos unas propuestas acordadas, evidentemente, desde el realismo, absolutamente funcionales y racionales”, señaló en Radio Euskadi. “Con esas premisas, creemos que podemos llegar a un acuerdo”, manifestó, la consejera que también insistió en que 2023 es la fecha “más realista” para que concluyan las obras del TAV. “La obra tiene los tiempos que tiene. Si se acaba el proyecto constructivo este año, se preparan los pliegos en condiciones, se licitan y se adjudican, quizás, siendo muy optimistas, a mediados de 2018 puedan iniciarse las obras de entrada en las capitales. Esos tiempos, por mucha voluntad política que exista, son los tiempos determinados”, valoró.