Bilbao - Además de la resaca de la final de la Copa, Bilbao vibrará el domingo con Ibilaldia. Este año la fiesta de las ikastolas de Bizkaia quiere socializar un problema que ha estado a la sombra de los grandes debates educativos, la pírrica presencia del euskera en la Formación Profesional. A día de hoy, la oferta de ciclos formativos en euskera no llega al 10% -en Bilbao no alcanza el 3%-, cuando siete de cada diez nuevos escolares estudian en modelo D. Cuarto de la ESO se ha convertido en sumidero de alumnos euskaldunes obligados a estudiar FP en castellano porque no tienen alternativas en euskera.
Desde 2010, la Ikastola Harrobia ha abierto una ventana en San Francisco a todas las personas que apuestan por hacer FP en euskera. El proyecto ha dado sus primeros pasos con dos ciclos formativos: Grado Medio de Informática y Comunicaciones y Grado Superior de Actividades Físicas y Deportivas. El arranque no ha podido ser mejor ya que las clases están llenas, pero el centro necesita seguir creciendo. Actualmente tiene 125 alumnos en formación reglada y más de 500 en formación para el empleo. En su corta trayectoria se ha convertido en un referente gracias a una solida red con empresas del sector de la actividad física.
Harrobia es un proyecto estratégico para las ikastolas de Bizkaia por cuanto que es su baza por una FP de calidad en euskera y porque, como sucedió hace veinte años con la implantación del modelo D, quiere ser el motor de la expansión del euskera en la FP de Bizkaia. “Uno de los objetivos centrales de organizar este año Ibilaldia es el de trasladar a la Administración y a la sociedad cuál es la situación del euskera en la FP. Y por otro lado, el dinero que se recaude servirá para ayudar a pagar el edificio que abrimos hace cuatro años”, afirma el director de Harrobia, Fernando Garrigos.
Para este profesional el Gobierno vasco debería redoblar sus esfuerzos para no truncar la enseñanza en euskera cuando se da el salto a la etapa postobligatoria. “Hace quince años los estudiantes de las ikastolas no acababan sus estudios en euskera y de la misma manera que ha evolucionado la universidad es de justicia que lo haga también la FP”.
En ocasiones, la Administración representa una barrera. Según explica Garrigos, llevan varios años pidiendo al Gobierno vasco que concierte más grupos dentro de la planificación de ciclos formativos con nuevas especialidades, dadas las necesidades detectadas. “Hoy es el día -dice- que nuestros alumnos de Grado Medio de Informática no pueden seguir estudiando en euskera un Grado Superior de una especialidad relacionada ni en Bilbao ni en Bizkaia porque no hay”. Este es el panorama. “Llevamos siete años pidiendo al Gobierno vasco que nos permita ampliar la oferta aquí porque la necesidad existe y esperamos que se nos conceda de cara al curso 2016-2017”, comenta Garrigos. En concreto, solicitan un Grado Medio en Actividades Físicas y Deportivas “porque es un sector en alza” y otro Grado Superior relacionado con la informática.
Dando pasos Harrobia es el faro de las ikastolas, que comenzaron a trabajar en FP en el año 2001 con el impulso de Asti-Leku de Portugalete y Bihotz Gaztea de Santurtzi. Estos dos centros fueron el embrión de Harrobia -un proyecto colectivo que engloba a ocho ikastolas de Bilbao, Galdakao, Trapagaran, Leioa y Balmaseda-. Con la colaboración del Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación de Bizkaia, Harrobia dio el salto de Portugalete a San Francisco como parte del proyecto de rehabilitación de Bilbao la Vieja, donde están comenzando a encontrar su espacio.
“Prácticamente somos unos recién llegados y nos estamos conociendo. Sanfran y Bilbi tienen un movimiento asociativo muy importante e Ibilaldia nos ha permitido conocernos un poco mejor”. Por eso una de las zonas de Ibilaldia estará en la plaza Corazón de María, donde habrá varias actuaciones con grupos del barrio. Esta conexión también se deja sentir en la canción: Harro Ibili (camina con orgullo). Se ha elegido a Zea Mays para poner la banda sonora a esta edición porque varios de los integrantes del grupo que lidera Aiora Rentería son del barrio. Y esta edición promete ya que “en vez de tirar para el monte, el recorrido unirá el Bilbao histórico con el moderno por la ría”. El céntrico recorrido de siete kilómetros unirá Miribilla, San Francisco, El Arenal, Guggenheim y Ripa. Como siempre se ha diseñado un programa repleto de actividades. Y como siempre, abstengansé de ir a Bilbao en coche.