bilbao. José Ramón Larraz Gil, director y guionista que dedicó su vida al cine, la novela y los cómics, falleció el pasado 3 de septiembre en Málaga, a los 84 años. El cineasta nacido en Barcelona desarrolló la mayor parte de su carrera en Inglaterra, donde escribió Whirpool, la cinta de terror que se convirtió en su ópera prima.
Hijo de un abogado republicano, José Ramón Larraz Gil vino al mundo en Barcelona en el año 1929. A muy temprana edad, el joven José Ramón manifestaría sus inquietudes artísticas, destapándose como un magnífico dibujante, faceta que bien pronto se convertiría en su temprana profesión. Dirigió diversos tebeos de finales de la posguerra, entre los que destaca la adaptación de El Coyote, la célebre creación de José Mallorquí.
Pasó luego a Francia y Bélgica, donde trabajó también de fotógrafo de modas.
En España cursa la carrera de Derecho, aunque no llega a terminarla; por el contrario, concluye sus estudios de Historia del Arte; decepcionado por las posibilidades que encuentra en su país de origen, emigra a Gran Bretaña (1951 y se establece junto a su esposa en Londres.
En Inglaterra empezó a dirigir películas, y llegó a representar a este país en el Festival de Cannes con Symptons en 1974. En este país dirigió su primera película, Whirpool. Para esta película, utilizaría el seudónimo de Joseph Larraz como director, o Dan Daubeney, como guionista.
También en Inglaterra dirigió Scream and die, o Las hijas de Drácula, entre otras. En la primera narra las andanzas de un psicópata sembrando el pánico en las inmediaciones de una casa supuestamente poseída por el demonio. El segundo filme trata sobre el influjo del amor por encima de la adicción a la sangre de una de las dos protagonistas de la función.
retorno En 1976 retornó a España, donde desempeñó su oficio principalmente con el productor José Frade en títulos como Descanse en piezas, Al filo del hacha y la comedia Polvos mágicos, con la que alcanzó grandes cifras en la taquilla. La última película que dirigió fue Sevilla Connection, la única película protagonizada por Los Morancos.
Su último trabajo fue la producción televisiva Viento del pueblo (2002), una miniserie autobiográfica del poeta alicantino Miguel Hernández. Además del cine y la televisión, publicó novelas y fue autor de sus memorias en Del tebeo al cine, con mujeres de película.
Junto a Víctor Matellano escribió un guion acerca del universo de Las hijas de Drácula, además de escribir Vampyres, que se presentará en al sección Coming Soon del Festival de Sitges y la Semana de Cine de Terror de Donostia de este año.
José Ramón Larraz Gil estaba casado con la actriz Vanessa Hidalgo, protagonista de uno de sus largometrajes, Los ritos sexuales del diablo.
galardones Aunque nunca fue poeta en su tierra, en los últimos años vio como por fin su trayectoria comenzaba a ser reconocida en su propio país. Así, en la edición del pasado 2009 el Festival de Sitges le entregaría su María honorífica en una emocionante ceremonia que contaría con la inesperada presencia de las dos protagonistas de Las hijas de Drácula.
A este galardón le seguiría el premio honorífico que el año pasado le concediera el Cryptshow Festival por toda su trayectoria cinematográfica y que sería entregado de manos de Celia Novis, directora del imprescindible documental On Vampyres and other Symptoms, en la que la joven cineasta catalana articula una interesante (de)construcción de la figura de Larraz a muy diferentes niveles.
El último de estos reconocimientos llegaría con la exposición dedicada a su obra dentro del cómic durante el último Salón Internacional del Tebeo de Madrid, Expocómic, coincidiendo con la publicación de sus memorias.