ermua. La familia de Silvestre Elezkano reivindica la figura del histórico Txilibrin. Hoy se cumplen diez años de su fallecimiento por lo que merece un recuerdo. Elezkano Uribarri fue albokari, trikitilari, dan-tzalari, koplari y artesano de albokas y panderetas. Pasó a la historia como uno de los intérpretes de folclore vasco más importantes del siglo XX. Además, fue gudari del batallón Arana, tocó junto a la madre de Kepa Junkera y fue incansable animador de fiestas en pleno franquismo.
Silvestre nació el 15 de agosto de 1912 y falleció tal día como hoy de 2003. Con muy corta edad, comenzó a salir a la plaza a romerías junto a Faxio Arandia y Pedro Bilbao Txato de Castillo, trikitilari y panderojole, respectivamente, y los albokaris Antonio Ayesta, Jitano, e Ignacio Uribarri, aunque en aquellos años era más famoso como dantzari y sobre todo bailando jotas junto a Satur Arandia.
En julio de 1936, al derivar el intento de golpe de estado militar en la Guerra Civil, se enroló voluntario en el batallón Arana Goiri del PNV, en la compañía Gorbea. Luchó contra el fascismo y por las libertades en Gorbeia, Villarreal, Saibigain, Gernika,... Tras la rendición del Ejército Vasco, Elezkano fue enviado a campos de concentración hasta diciembre de 1939, cuando fue puesto en libertad. "Estando en un batallón de trabajadores haciendo una carretera, que unía Cádiz con Algeciras y La Línea de La Concepción, cuando acababan la jornada les acercaban a la playa para refrescarse. Txilibrin y un compañero tenían planeado y bien estudiadas las mareas. Como eran buenos nadadores pensaron coger una corriente que les ayudara a nadar hasta Gibraltar. Y así fue, pero cuando estaban llegando a aguas inglesas, una patrullera anglosajona (a pesar de explicarles con señas que eran presos y que les llevaran al Peñón) les devolvieron a territorio español. Después explicaron a sus guardianes, estaban nadando y la resaca les envió hacia ese lugar, donde fueron rescatados por la patrullera. ¿Se lo creerían? Les costó seis meses más", relata a DEIA su hijo Iñaki.
Trayectoria vital Ya libre Txilibrin regresó a Bilbao, donde acabó trabajando desde febrero de 1940 en los Astilleros Euskalduna, como remachador, hasta 1971. Este empleo lo compaginó con actividades folclóricas, tanto por libre con su inseparables Balbino Ojanguren, Salba Ugarte?, como en grupos de danza vasca: Dindirri, Beti Alai, Txindor, Andra Mari de Galdakao, Ballets Olaeta, Beti Jai Alai y Bizkai Euskal Folklor Elkartea, con los que recorrió durante décadas Euskal Herria, España, Europa y América. Asimismo colaboró hasta 1998 con La Caravana de la Alegría, con la que realizó centenares de actos culturales benéficos y sociales.
Con 10 años Txilibrin comenzó el aprendizaje de la alboka y el pandero, junto a sus hermanos José Antón (dantzari y dultzainero), Bernardo (albokari, dantzari y koplari), Tiburcio (albokari y panderojotzaile), José Lagun (albokari, panderojotzaile, dantzari y koplari) y Benito (albokari y dantzari), de la mano de su tío Ignacio Uribarri (albokari), todos ellos mayores que él. La familia se juntaba todos los años (según el amigo de la familia Mariano Barrenetxea) en Zamakoa, por fiestas patronales de Santa Cruz, en Galdakao, y el 15 de agosto en Igorre.
En 1944, contrajo matrimonio con Carmen Basterra Goitia (Etxebarri, 1912; Bilbao, 2001), el 24 de mayo en la iglesia de Nuestra Señora del Carmen de Indautxu. Como testigos tuvo a Justo Basterra, Agustín Piru Gainza y Alejandro Artetxe, exboxeador. Del matrimonio nacieron tres hijos: José Antonio (1945), Miguel Ángel (1948) e Ignacio Javier (1956), que les dieron cinco nietos: Mónica, Leire, María, Javier y Andoni.
Txilibrin comenzó sus salidas por Europa en 1954. Primero a Italia, más adelante a Francia, islas Canarias y Reino Unido con los grupos Beti Alai y Andra Mari. En 1967, 1968 y 1970 realizó tres giras por Estados Unidos y Canadá con los Ballets Olaeta Basque Festival of Bilbao por Estados Unidos y Canadá, con más de 200 actuaciones. En 1987, 1989 y 1990 completó cuatro giras por Argentina, Uruguay, Chile y Brasil, con medio centenar de representaciones, junto a Fernando Ramo y Tomás Uriarte, Martin Aginalde y Javier Leiba, Koldo Etxebarria y Pantxoa eta Peio. En 1988, dio un concierto en la iglesia de Sainte-Maxime Cognac, como apertura del Festival Mundial de Folclore Confolens'88. Junto a él tocaron Arantza Olabarrieta, Imanol Arrola, Jean-Michel Bedaxagar y Maite Idirin, y al día siguiente tuvo lugar el estreno mundial de la obra Euskadi, por el grupo Argia de Donostia.
Intratable en los concursos Hasta 1936 ganó casi todos los campeonatos de jota a los que se presentó junto a Satur Arandia. En 1953 hizo lo propio en uno de carácter estatal junto a Kontxi Urraza, madre de Kepa Junkera. Con la alboka "los ganó todos" a nivel local, asegura la familia.
Desde 1959 a 1999 grabó 34 melodías como albokari, trikitilari y koplari, en más de una veintena de discos y 36 de panderojotzaile y ambiente en tres grabaciones de Jesús Ibarra y Los Chimberos. La familia destaca el disco Trikititxa, de Txilibrin y Balbino; Arrobita Herrikoia, junto a Mikel Urbeltz y Arantza Olabarrieta, y Antología del Folclore Musical, con Jose Elezkano, Salba y Maite Ugarte, dirigido para la Unesco por el profesor Manuel García Matos, disco de oro en Japón en 1964.
En Televisión apareció en programas como Estudio abierto con José María Iñigo. Su nombre fue un clásico en cada documental que trataba el folclore vasco. También participó en actuaciones con escenificaciones y en actos como la conmemoración del 50 aniversario del bombardeo de Gernika, donde recibió honores municipales. Asimismo, se recuerdan los homenajes a Txilibrin en la Residencia Conde Aresti por La Caravana de la Alegría, por sus más de 500 actuaciones en actos benéficos.