ANDOAIN. La 18 edición de la Korrika ha comenzado esta tarde en el parque cultural Martín Ugalde de Andoain, donde Okar Elizburu, miembro del consejo rector de AEK, ha destacado que "sin normalización lingüística no puede haber normalización social" y que "el euskera es un medio imprescindible para la convivencia".
Tras su salida de la localidad guipuzcoana, le restan a la carrera más de 2.000 kilómetros, que finalizarán dentro de once días, el 24 de marzo, en la ciudad gala de Baoina tras pasar por diferentes pueblos de Euskadi, Navarra y el País Vasco francés.
El Ararteko, Iñigo Lamarca, y los payasos Pirritx y Porrotx han sido algunas de las personas que se han acercado a Andoain en el arranque de esta carrera bienal que organiza la asociación AEK.
El lema escogido este año es "Eman Euskara Elkarri", con el que la organización ha querido simbolizar que todos los ciudadanos tienen algo que hacer y que decir, puesto que "el euskera es de todos y para todos" y debe servir como herramienta para la cohesión.
"Albergamos esperanza, tenemos claro que en Euskal Herria se está viviendo una nueva época y la sociedad va dando pasos decisivos hacia la normalización y la cohesión. En esta situación, en la convivencia armoniosa entre personas diferentes, el euskera puede y debe ser una de las claves, por eso es obligado que todos lo compartamos", ha subrayado esta tarde Oskar Elizburu.
La primera jornada del itinerario se desarrollará por completo en tierras guipuzcoanas, ya que la Korrika visitará Aduna, Villabona, Irura, Anoeta, Tolosa, Ibarra, Alegia, Ikaztegieta, Legorreta, Itsasondo, Ordizia, Zaldibia, Lazkao, Olaberria, Idiazabal, Beasain y Ormaiztegi, para sumergirse posteriormente en tierras navarras, por donde discurrirá hasta pasado mañana.
La carrera en favor del euskera pasará por municipios de todos los tamaños, desde pequeños pueblos hasta grandes ciudades, entre las que se incluyen las capitales de los siete territorios que recorrerá: Pamplona (día 15), Donibane-Garazi (16), Maule (16), Vitoria (19), Bilbao (21), Donostia (23) y Baiona (24).
Esta 18 edición ha contado con numerosos apoyos de distintos agentes sociales, algunos de los cuales no se habían sumado a la iniciativa con anterioridad, lo que ha convertido la Korrika de este año en "la más plural y participativa", según ha declarado la presidenta de AEK, Mertxe Mugika.
Hoy mismo, el Ayuntamiento de San Sebastián ha anunciado que el alcalde, Juan Karlos Izagirre, promulgará un bando la próxima semana en el que hará un llamamiento para que los donostiarras participen en la carrera.
"Tomar parte en ella es una manera de que los donostiarras manifiesten su deseo de vivir en euskera", señala el consistorio en un comunicado.
Para el gobierno municipal, "es el momento de reivindicar el cambio para lograr una Euskal Herria euskaldun" y "la esencia de dicho cambio -agrega- consiste en el logro de unas mínimas condiciones para poder vivir en euskera".
"A saber, el logro de un estatus jurídico que reconozca la oficialidad del euskera y una política lingüística efectiva y que garantice los derechos lingüísticos de los euskaldunes. El Ayuntamiento de Donostia se compromete a avanzar en esa dirección", destaca.