La interpretación y los ideales de la mano
Barcelona. El actor Jordi Dauder (Barcelona, 1938), premio Goya al mejor actor de reparto en el año 2009 por su trabajo en la película Camino falleció en la noche del jueves en la clínica Ruber, en Madrid, informó su agencia de representación.
Dauder, actor de cine, teatro, televisión y doblaje, había nacido en Barcelona el 5 de marzo de 1938 y en el año 2009 obtuvo el premio Goya al mejor actor de reparto por su trabajo en la película Camino de Javier Fresser, papel por el que también fue nominado a los premios de la Unión de actores. En este mismo año trabajo en otras dos películas: El amor y otros diablos y Negro Buenos Aires.
Un año antes había protagonizado La posibilidad de una isla, de Michel Houellebecq, filme basado en la última novela del mismo autor, y Azaña, cuatro días de julio, película por la que en enero de 2009 recibió el premio Gaudí de la Academia de Cine Catalana al mejor actor protagonista. En ella el actor se metía en el papel de Manuel Azaña, último presidente de la República Española en el momento del levantamiento militar del 18 de julio de 1936. Dauder da vida a un hombre que también destacó por sus dotes literarias, su oratoria y textos periodísticos, y que vio cómo el sistema democrático que encabezaba se venía abajo por el alzamiento militar de los golpistas liderados por Francisco Franco.
cine, tv y teatro Durante la década de los noventa trabajó en títulos como: Los sin nombre y Said, ambas de 1999; Caricias, 1998; No se puede tener todo, 1997; Menos que cero, 1996; El pasajero clandestino, 1995; El porqué de las cosas, 1995; Los mejores años, 1994 y Havanera en 1993. Además, destacan Si te dicen que caí (1989), de Vicente Aranda, y Tierra y Libertad (1995), del británico Ken Loach.
Ha participado en series de televisión como Los misterios de Laura, Guante blanco y Herederos, para TVE ; El comisario (2001-2006); Esencia de poder (2001), para Telecinco, o Los hombres de Paco para Antena 3. Se hizo especialmente conocido con los 507 capítulos como protagonista de Nissaga de poder para TV3 entre los años 1996-98.
En teatro destacó en dos montajes de gran éxito: El burdel de Llüisa Cunillé y la dirección de Xavier Albertí y Aprés moi, Le déluge de Llüisa Cunillé, bajo la dirección de Carlota Subirós. Se subió a escenarios como el Teatre Nacional de Catalunya, el Mercat de les Flors, el Teatre Lliure, la Sala Beckett o el Centro Dramático Nacional.
Como actor de doblaje, dio voz, entre otros muchos actores, a Gregory Peck, Rod Steiger, Nick Nolte o Richard Harris. También prestó su voz en películas como Gladiator, Locos en Alabama o La guerra de las galaxias.
reacciones El presidente de la Acadèmia del Cinema Català, Joel Joan, lamentó ayer la muerte del actor Jordi Dauder, al que ha agradecido toda una vida dedicada a la interpretación, así como su lucha "en las causas políticas y por sus ideales".
Dauder, hijo de dramaturgo, vio con cinco años cómo la dictadura franquista encarcelaba a su padre por sus convicciones políticas en una prisión de Valencia, y más tarde pasó 15 años exiliado en París, lo que hizo que llegara al teatro "después de su lucha política", recordó Joan, quien se mostró orgulloso de haber podido compartir con el veterano actor el rodaje de Catalunya über Alles, una obra póstuma de Dauder que se estrenará a finales de este mismo mes.
El presidente de Iniciativa per Catalunya Verds, Joan Saura, remarcó el "importante papel" que tuvo el actor en los espacios de izquierdas del país, estando siempre presente en las demandas progresistas y de paz de la sociedad. Recordó ayer en un comunicado a Dauder como un hombre "comprometido con la sociedad" y partícipe de diferentes movimientos sociales y en movilizaciones, como las contrarias a la guerra de Irak o, más recientemente, en contra de los recortes sociales.
Por su parte, el presidente de la Associació d'Actors i Directors Professionals de Catalunya (AADPC), Joan Maria Gual, lamentó la muerte de su amigo Jordi Dauder, al que definió como "un ejemplo de coherencia" por su compromiso con su vida y con su época.
"He perdido a un amigo, todo es dolor e incomprensión, hoy el mundo es un poco más pobre", remarcó ayer Gual, que conoció a Dauder cuando volvió a España después de su exilio en París.
Aunque no coincidieron mucho en las tablas, Gual y Dauder compartieron muchos momentos juntos, una de las últimas ocasiones se produjo cuando Gual leyó el Manifiesto de la AADPC en el Día Mundial del Teatro, un texto que escribió Dauder.
Más en Actualidad
-
Directo | El Papa León XIV llega a la Basílica de San Pedro para la misa que dará inicio a su pontificado
-
Fito: “Se lo debo todo a Platero y Tú, mi vida empieza ahí”
-
Al menos dos muertos y 20 heridos al chocar un buque escuela mexicano contra el Puente de Brooklyn
-
El ocio en la era de la hiperplanificación: ¿Por qué reservamos todo con tanta antelación?