Una gran persona que seguirá viva en el mundo educativo de Bilbao y Bizkaia por muchos años
Bilbao. Cuando Lauro Ikastola resolvió su crisis en la asamblea general de marzo de 1977, lo hizo expulsando a tres de sus miembros cooperativistas fundadores: Begoña Ensunza, José Manuel Uribarri y Josu Bravo. José Manuel, transformó el disgusto fortaleciendo una nueva oportunidad, y puso su empeño en ofrecer una educación democrática, en euskera, de inspiración humanista cristiana, no solo a sus cinco hijos e hijas, sino también a nivel comarcal de Bizkaia donde se crearía poco después, un centro de calidad que en colaboración con los Padres Pasionistas de Euba, llegó a constituirse en Lauaxeta Ikastola.
Atrás había quedado un borrador de Reglamento de Régimen Interior en el que compartíamos el anhelo de plasmar literariamente en la organización de la ikastola, la participación de un Consejo de Padres y Madres (sobre todo pensando en las mujeres de marinos y de que la participación cooperativa fuese considerada un bien ganancial y las mujeres pudiéramos participar también con criterio y voto propio en los debates de las asambleas); un Consejo de Profesorado y un Consejo del Alumnado, que desde los 7 años participaran en la elección de representantes de curso y participes en el Consejo de Disciplina...).
Muchas horas de reuniones, en casa de Begoña Ensunza (quien diera con el terreno ideal pateando las landas de Loiu, donde se venían construyendo los diferentes edificios que configuran la actual Lauro Ikastola), debatiendo y buscando el común sentir sobre tantos temas relativos a educación euskaldun, educación en valores democráticos, la interculturalidad, la educación laica de inspiración cristiana, etc. hicieron surgir una amistad a la postre inquebrantable, aún en momentos de aflorar la diferente opinión y actuación en cuanto a la escisión que se produjo en el EAJ/PNV tras la contienda electoral de 1984.
Reforcé con José Manuel la idea de que tener un criterio político diferente sobre quién deba ser el líder del partido político o del Gobierno, no convierte de por sí a un amigo en adversario, salvo en el punto discrepante al dar el voto representativo para afianzar a la persona líder. Posteriormente, creo que José Manuel también estaba convencido de que el acuerdo entre diferentes no solo es posible, sino que puede llegar a ser además de conveniente, muy enriquecedor. Eso sí, siempre le percibí como un vasco abertzale, comprometido con la nación vasca, con toda su pluralidad, y con la flexibilidad necesaria para poder mantener un criterio propio; con un profundo sentido humanista, democrático y sensible también, a la justicia social.
Algunas de las amatxus, pioneras y menos pioneras, de Lauro Ikastola, le admirábamos por su cultura y tono de sus reflexiones. Y cariñosamente le apodamos como El Profundo tiempo antes de que otros se refirieran también a él como El Profesor.
Cuando llegó Uribarri al Consistorio de Bilbao a la Concejalía de Educación, Juventud y Deporte, en virtud del acuerdo electoral EAJ/PNV-EA, tras las elecciones municipales de 1999, fue una gran suerte tenerle como jefe. Las iniciativas y logros no se hicieron esperar, a fin de alcanzar los objetivos que él planteara en la celebración de las Jornadas Educativas Muga gabeko ikasgela helburu/Hacia un aula sin fronteras (Bilbao, marzo de año 2000):
1-Considerar como básica la dotación de la infraestructura necesaria a fin de que todo los Centros Educativos de Bilbao, empezando por los Colegios de Primaria tuvieran acceso a internet.
2- Ofrecer a toda la Juventud de Bilbao toda la información relacionada con sus intereses a través de la Bilbao Gazte Sarea, como producto final de todos los Institutos Públicos y Gazte Guneak de la villa.
3-Utilizar las nuevas tecnologías para combatir la exclusión social de niños, niñas y jóvenes que por distintas circunstancias físicas, económicas o culturales manifiesten distintos ritmos en el aprendizaje y para quienes también queremos construir un aula sin fronteras que les acerque a una real igualdad de oportunidades de cara al futuro, no importa que hayan optado sus padres por el modelo lingüístico A, B o D.
Haurreskolak Por otra parte, en tan solo cuatro años, Otxarkoaga, Rekaldeberri, Deusto, Intxisu, Matiko, Zamakola, Mina del Morro, Cervantes (sin llegar a terminarse las obras) quedaron listas para albergar a un buen montón de txikis en edades comprendidas entre los 4 meses y los dos años que luego pasaron a engrosar la red del Consorcio Haurreskolak del Gobierno vasco.
Así mismo, la Escuela de Verano/Udako Eskola del año 2000 triplicó el número de participantes, (de 40 a 120) sin apenas aumentar su costo, y con tal éxito que convenciste al alcalde Azkuna para que se atendiera con presupuesto municipal a las familias que imploraban algunos talleres de refuerzo para el conocimiento y habilidades sociales de ese alumnado tan variopinto y especial también durante el curso escolar, en los talleres de invierno.
Así, en el año 2004, llegaron a ser 600 el número de alumnos y alumnas, de la última etapa de Primaria y de toda la Secundaria, y sus familias, quienes llegaron a beneficiarse de los talleres de refuerzo socio-educativo y técnicas de estudio que repartidos en 8 (ahora ya son 9) centros atienden la demanda de escolares públicos y concertados, no importa que se encuentren escolarizados tanto en euskera, como en castellano. Al efecto, José Manuel también realizó varios viajes a Gasteiz, hasta conseguir de la Viceconsejería de Educación y la Dirección de Innovación, un reconocimiento económico además del pedagógico e innovador, para apoyar la continuidad de los Talleres Municipales de Invierno/Neguko Udal Eskolak.
Por último, y aunque quedan unas cuantas cosas más en el tintero, (Bilbao.Gaua, Cubrición del Frontón de Elejabarri, las Escuelas municipales de deporte , baloncesto, ajedrez, pelota...), es destacable también cómo el concejal Uribarri hizo posible la publicación de Europa Eskolan/Europa en la Escuela, traducción al euskera y al castellano del libro de la historiadora y pedagoga inglesa Margaret Shennan, publicado en inglés por el Consejo de Europa y actualizado y publicado por el Gobierno vasco y el Ayuntamiento de Bilbao. El libro en cuestión da una amplia respuesta a las inquietudes sobre un análisis riguroso de "la dimensión europea en la Educación" que el Consejo de Europa había venido realizando desde el punto de vista de la dimensión espacial y temporal del conjunto de pueblos y culturas pobladoras del viejo continente, así como las áreas multidisciplinares de la educación en derechos humanos y el aprendizaje intercultural. Sus recomendaciones y esquemas tocan la historia, la política, la sociedad y las culturas, suscitando cuestiones, a veces controvertidas, con el ánimo de estimular el pensamiento libre y el debate constructivo, ofreciéndolo todo ello en particular a aquellas personas responsables de la educación de la juventud de Europa.
Por todo ello, José Manuel, seguirás vivo en el mundo educativo de Bilbao y de Bizkaia, por muchos años. Eskerrik asko, Goian Bego, eta beti arte.
Más en Actualidad
-
EH Bildu y PP utilizan las críticas de Andueza para desgastar a PNV y PSE
-
Lavrov recibe de manos de Putin la máxima condecoración estatal de Rusia
-
A juicio un bilbaino por importar 862 kilos de cocaína vía Colombia
-
Merz prevé que los contactos entre Moscú y Kiev duren meses y reitera que no enviará tropas