EN 2050, nueve de cada diez españoles vivirán en las ciudades. Esta afirmación es una sentencia de despoblación para las zonas rurales. Jalis de la Serna pone sobre la mesa la amenaza que se cierne sobre casi dos mil pueblos españoles, el mundo rural desaparece. “El abandono de determinados centros de población significa que las ciudades cada día están más abarrotadas, que cambian las formas de vida, que la contaminación se dispara y que va a haber muchos problemas”, señala el reportero de Enviado especial, el programa de reportajes que emite La Sexta.

Hoy los espectadores podrán ver cómo en países del entorno se han solucionado problemas de este tipo y cómo la población ha aumentados en zonas rurales alrededor de un 22%: “Es una barbaridad. Hemos visto que llevan a cabo políticas activas para fomentar la repoblación y evitar que la gente abandone las zonas que presentan riesgos mayores”, explica de la Serna tras su visita a las Tierras Altas de Escocia (Highlands). “Es una de las pocas zonas del mundo que ha conseguido que sus pueblos con mayor amenaza de despoblación no solo hayan conseguido superar la situación, sino que ha aumentado. Han hecho planes importantes de políticas activas que están funcionado”. A la pregunta de si eso ha supuesto una fuerte inversión, él responde que es el conjunto de acciones muy estudiadas “lo que ha puesto en valor todas las regiones de las Tierras Altas”.

Este viaje lo ha hecho acompañado de Juan Carlos, un vecino de Teruel. Juntos han comprobado que la banda ancha de internet llega a los rincones más recónditos de esta accidentada geografía británica. El acceso a Internet no solo les permite tener una universidad propia con 70 campus físicos conectados entre sí sino que, gracias a esa red de alta capacidad, están logrando garantizar un servicio sanitario de calidad para la población rural. “La Educación y la Sanidad son dos pilares fuertes para todas las comunidades. En España hay pueblos que no tienen acceso a Internet, que no disponen de cajeros automáticos, carecen de comercio, de escuelas y también de servicios sanitarios. Hemos visto también que los ciudadanos de Las Tierras Altas tienen una asistencia médica de calidad. Tienen un sistema de vídeoconferencia. No hay un médico desplazándose 500 kilómetros. Tienen a diez profesionales formados que van con un ordenador a casa del paciente y se conecta con el médico”.

Jalis de la Serna descubre el secreto para que los Highlands hayan elevado tan significativamente la población: “Hay una agencia muy profesional (Highland and a Island Enterprise), es de dependencia gubernamental pero trabaja de forma autónoma y lo hace por el desarrollo local. Un conjunto de técnicos deciden cuáles son las potencialidades de cada región, porque no todas son iguales. Valoran cada zona para decidir a cuál de ellas destinan fondos. En unos casos desarrollan la implantación de empresas que tienen que ver con la agricultura; en otros, se desarrollan universidades a distancia que funcionan con una banda ancha óptima y tienen 70 campus universitarios físicos. La gente puede recibir las clases desde sus domicilios. Reciben una Educación de calidad”. Según Jalis de la Serna, todas estas acciones permite a los habitantes de los Highlands “una vida plena. Pueden tener una vida de calidad sin tener que residir en las grandes ciudades. Lo llevan haciendo desde hace 50 años, cuando empezaron a detectar los problemas de despoblación. Lo que hay que hacer es proporcionar las herramientas para que la gente tenga una vida satisfactoria y que no carezca de ningún servicio”.

¿No es una labor de investigación que tendrían que estar haciendo desde las instituciones españolas? A esta pregunta contesta: “Por supuesto que es una labor administrativa, que los políticos tendrían que estar atentos a estos problemas de la España vaciada. Aquí ya llegamos tarde, pero si dejamos pasar más tiempo la situación va a ser totalmente irreversible. Como te he dicho, en Escocia detectaron la despoblación hace 50 años y se pusieron a trabajar sobre el terreno sin perder un minuto. Delante de nuestras narices tenemos más 1.800 pueblos en vías de despoblación, el riesgo de quedar vacíos es muy elevado, tenemos las ciudades con emisiones de gases, con efecto invernadero y cada vez es más difícil eliminar los residuos que producimos, pero seguimos sin hacer nada”.

Jalis de la Serna lleva dos décadas dedicado al reporterismo y es un reconocido profesional audiovisual. Ha realizado varios formatos de reportajes y desde hace varias temporadas está al frente de Enviado especial. Esta entrega está compuesta de ocho documentales en los que ha enfrentado problemas que se dan en el Estado español, y que están sin resolver, a las soluciones que se han buscado en otros países. El lunes fue reconocido por el jurado de los premios Iris que otorga la Academia de Televisión.