Síguenos en redes sociales:

Atapuerca cierra el círculo de la evolución

La aparición de neandertales completa la secuencia con restos de todas las especies desde hace un millón de años

Atapuerca cierra el círculo de la evoluciónEFE

EN la sierra de los secretos se ha parado el tiempo. La aparición de restos de neandertales y otros vestigios completan la secuencia de la evolución humana en los yacimientos de Atapuerca, con la presencia de muestras de todas las especies que han existido en Europa desde hace un millón de años hasta nuestros días. Lo aseguró ayer uno de los codirectores de los yacimientos, Eudald Carbonell, en la conferencia de prensa en la que presentó el resultado de las excavaciones en la sierra burgalesa.

Otro de los codirectores de las excavaciones, José María Bermúdez de Castro, precisó que los restos de un parietal encontrados en la campaña del año pasado, en la zona denominada Cueva Fantasma, y que todavía están siendo analizados se corresponden con un “neandertal clásico”, que vivió en Europa hace entre 100.000 y 40.000 años, hasta la llegada del Homo Sapiens.

En otro yacimiento de Atapuerca, el de Fuente Mudarra, se ha encontrado en la campaña de excavaciones de este verano una gran abundancia de industria lítica, incluso un taller de herramientas bifaces que hace pensar a Bermúdez de Castro que “si en una cata se ha encontrado un taller, cabe pensar que había muchos más en la zona”. También la abundancia de herramientas bifaces del periodo Achelense pleno, de hace entre 450.000 y 350.000 años, ha sido “una sorpresa” en el yacimiento de Gran Dolina, aunque ello provocará que se retrase la llegada al nivel TD-6, donde los investigadores esperan encontrar más restos de Homo Antecessor, de hace un millón de años. Bermúdez de Castro aseguró que la industria lítica encontrada es de gran importancia y su extracción con las máximas garantías retrasará al menos dos años la llegada al nivel TD-6.

En la campaña de excavaciones de este verano, en la que han trabajado durante más de mes y medio 280 investigadores de 22 nacionalidades, también se ha encontrado, concretamente en la Sima de los Huesos, un fragmento de mandíbula que otro de los codirectores, Juan Luis Arsuaga, cree que puede ser una de las partes que falta del cráneo 15, del que ya han aparecido fragmentos.

El mayor yacimiento Es uno de los diecisiete cráneos encontrados en la Sima de los Huesos y completarlo sería “una gran noticia”, según Arsuaga. Insistió en que la Sima de los Huesos, datada en más de 430.000 años de antigüedad, es el mayor yacimiento del planeta en número de fósiles del género Homo, con unos 7.000 fósiles de, al menos, veintiocho individuos encontrados desde que comenzaron las excavaciones sistemáticas en 1984.

Juan Luis Arsuaga explicó que la abundancia de restos encontrados en Atapuerca puede hacer que pase más desapercibido lo que puede considerarse “un hallazgo de relevancia mundial”. Apuntó también que la riqueza de Atapuerca es la aportación de restos de una época muy amplia, desde hace un millón de años hasta prácticamente la actualidad, por lo que destacó el hallazgo en esta campaña de un alfiler de oro de hace 3.000 años en el yacimiento de El Portalón de Cueva Mayor. El científico recordó que se trata de la tercera pieza de oro que se encuentra en esa zona donde se había encontrado una moneda islámica y una pulsera.

Por su parte, la consejera de Cultura de la Junta de Castilla y León, Josefa García Cirac, insistió en la trascendencia de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca que son “el mayor proyecto científico, cultural y social de la región”. - Efe