Investigadores están convencidos de que el cáncer será una enfermedad crónica como el sida
TENERIFE. Estos investigadores, que participan en la capital tinerfeña en una conferencia internacional sobre células madre e inmunidad, organizada por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en colaboración con la Fundación Alfonso Martín Escudero, coinciden en destacar la importancia de apoyar económicamente la ciencia.
Inder Verma recuerda que, durante muchos años, el tratamiento contra el cáncer ha tenido tres frentes -la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía-, pero ahora se conocen los mecanismos por los que se genera, de modo que la medicina dispone de armas para empezar a cambiar el proceso.
Este investigador del Instituto Salk de La Jolla comenta que, en el caso del cáncer de cerebro, se ha descubierto que, para formarlo, las células revierten a un estadio anterior de células madre. Descubrir los genes implicados en ello, agrega, ha permitido conocer los procesos químicos que lo impiden.
Los resultados de las investigaciones hechas en ratones son ilusionantes y ahora se ha preguntado a los clínicos si se puede ensayar en seres humanos, dice Inder Verma.
En cuanto al apoyo a la investigación, Verma indica que cada dólar que se ha destinado a ciencia desde 1953 ha servido para recaudar 66 y también destaca que se han producido grandes avances para crear órganos o curar determinadas enfermedades como la diabetes y algunos tipos de cáncer.
Tak Mak, por su parte, opina que lo más esperanzador en la lucha contra el cáncer llegará desde la inmunoterapia.
Mak resalta la importancia del sistema inmunológico para cánceres como el melanoma y los de riñón, que de repente desaparecen y que vuelven, lo que ocurre debido al sistema inmunológico.
Acelerar o frenar la acción del sistema inmunológico previene o acelera el proceso de formación de esos tipos de cáncer.
También se ha descubierto cómo se producen esos tumores, por lo que el sistema inmune se puede activar para buscarlos, apunta este científico, quien, en relación a la financiación de la investigación, afirma que es un error "mayúsculo" no apoyar la ciencia.
En este sentido, subraya que países como los Estados Unidos están en la posición que ocupan por el apoyo que en ellos se ha dado a la ciencia y a la tecnología.
Más en Vivir
-
El fundador de Twitter crea una 'app' de mensajería que funciona sin internet
-
Helicobacter pylori, la bacteria que podría originar 11,8 millones de cánceres de estómago en todo el mundo
-
Afrodisíacos: estos son los alimentos más estimulantes
-
Indignación con TVE por referirse en el txupinazo a Juan Echepare como un desaparecido misteriosamente y no como un asesinado