BILBAO. ETB-2 ha cerrado con un 8,1% de cuota de pantalla su peor mes de agosto desde hace veinte años. Sube seis décimas respecto a julio, que fue la audiencia más baja registrada por la cadena desde 1992. Baja también ETB-1, que obtiene un 1,9% de share, siete décimas menos que en su anterior registro. Ni el inicio de la Champions ni los eventos deportivos consiguen asentar la fidelidad de los espectadores. Por su parte, ETB-3 pierde una décima y se queda con un 0,8%. Con este panorama, la dirección de ETB también ha anunciado cambios en la edición del Teleberri de la noche, Begoña Zubieta y Marisa Ozalla serán relevadas en sus cargos por Aitziber Fernández y Andoni Arratibel. La línea editorial de los informativos de Euskal Telebista, especialmente los de ETB-2, ha sido cuestionada desde ámbitos sociales y políticos . Los espectadores siguen dando la espalda a los Teleberris -buque insignia hasta hace dos años del ente-, que no consiguen recuperar el liderazgo que ha quedado en manos de TVE y Telecinco.
a la baja A pesar de que la dirección del ente lleva meses insistiendo en un asentamiento al alza de la audiencia en sus cuatro canales, lo cierto es que los datos mes a mes desmienten cualquier afirmación en ese sentido. En cualquier caso, el asentamiento es a la baja. En agosto de 2008, ETB-2 registraba una cuota de pantalla del 15,9%, 7,8 puntos por encima de la actual. En 2009 -el gobierno de López ya había retocado la línea editorial, el mapa del tiempo y había eliminado a determinados tertulianos-, el share era del 12,6%. En 2010, bajaba hasta el 9%.
ETB-1 tenía en 2008 un 4% de audiencia. En 2009, la suma de ETB-1 y ETB-3 era también de un 4%. En agosto de 2011, los resultados conjuntos de las dos cadenas en euskera se ha reducido a un 2,7%. Es cierto que la curva de Sofres muestra una mayor afinidad del espectador los días que hay eventos deportivos, especialmente regatas. Toda la programación de las cadenas televisivas del grupo se han resentido, pero cobra especial significado la pérdida de liderazgo de los informativos. Los datos del primer semestre de 2009 rubrican que al cierre de año eran los primeros, esta referencia se pierde en el primer mes de 2010.
escenario informativo El mapa del tiempo y la línea editorial del grupo EITB fue una obsesión del gobierno de López desde el primer minuto y contó siempre con el apoyo del PP y UPyD. Una obsesión que ha derivado en destituciones, dimisiones, cambios e incorporaciones en un escenarios de tensiones y crisis entre la redacción, especialmente la de ETB, y la actual dirección encabezada por Alberto Surio.
Los cambios que se van a realizar en los informativos de la noche vienen a reforzar las tesis sobre el descontento que hay en una parte de la dirección con los resultados que se están obteniendo en este área. Se aprovecha la jubilación de David Barbero para recolocar a Begoña Zubieta al frente de Forum en la dirección y presentación, y con Marisa Ozalla como subdirectora.
El baile de editores y jefes de área que se ha dado en la redacción de ETB han creado desconcierto entre los profesionales. Los enfrentamientos también han sido una constante en estos dos años. El más relevante de todos ocurrió en octubre del pasado año cuando dos redactoras fueron apercibidas por la elaboración de un vídeo sobre el Estatuto de Gernika. La tensión llegó a tal extremo que los trabajadores llevaron su protesta hasta el propio Patxi López.
La nueva línea editorial es una de la razones, según argumentan expertos del sector, por las que el espectador se ha ido alejando de los informativos de ETB: "Antes eran los primeros, ahora son los terceros y tienen a Antena 3 pisando los talones de las dos ediciones del Teleberri", apuntan. Concretamente, el informativo de Antena 3 tuvo en su primera edición 22.000 espectadores más que el de ETB-2 y un 14,5% de cuota de pantalla frente a un 10,1%. La diferencia es importante.
Fuentes de la redacción han señalado en diversas ocasiones que falta un proyecto informativo y que, aunque ahora se vive un momento de cierta calma, no se han solucionado los problemas que han llevado a los Teleberris a dejar de ser la primera opción de los espectadores vascos a la tercera.
'prime time' a la baja La principal franja de emisión de ETB-2, la noche, sigue sin levantar cabeza. Pocas veces supera la media de la cadena, ya de por sí exigua. La noche de... es uno de los pocos espacios que mantiene el tipo, sobre todo, la presentación de la película a cargo de Félix Linares. Otro de los programas que da fortaleza a la cadena es El conquistador del Fin del Mundo.
El resto de la programación en prime time hace aguas, aunque las últimas emisiones de Consumidores sí obtuvieron resultados que pueden considerarse óptimos en las actuales circunstancias, aunque sin alcanzar en ningún momento la media de dos dígitos.
Fuentes de las empresas audiovisuales vascas comentan que uno de los errores de la actual dirección ha estado en la nula producción de ficción propia: "Es una de las señas de identidad de cualquier cadena, es lo que al final queda. Si la programación se reduce a informativos, películas y tres o cuatro programas de entretenimiento, ETB se convierte en Telenorte. Con la diferencia que ETB tiene entidad propia y Telenorte es una delegación. No tiene sentido la trayectoria que se está siguiendo", señalan. La preocupación en este sector es grande, sobre todo, después de comprobar que por segundo año consecutivo el centro de producción de programas para ETB de Miramon no ha acogido la grabación de ninguna nueva serie.
otras cadenas El mes no ha sido tampoco el mejor para el resto de las cadenas que se ven en Euskadi. Solo Antena 3 se mantiene en su línea habitual pero, junto a ella, Telecinco y TVE siguen estando por delante de ETB-2.
Telecinco dobla la audiencia de ETB-2 con un 16,5%; TVE obtiene en agosto un registro del 12,9%; Antena 3, el 9,7% y por detrás del segundo canal de Euskal Telebista se sitúan Cuatro y La Sexta con el 6,4% y el 6,1%, respectivamente.
"Está claro que la programación de ETB no está cuajando entre los espectadores. Cuando empezó la caída todos los analistas pensábamos que se podía estabilizar en un 10%, pero una vez que perdieron los dos dígitos la bajada ha sido imparable. Obtener un 7,5% en julio era un dato tan preocupante como para hacer una reflexión. Da la sensación que no lo han hecho y que las cosas van a seguir igual. Empezaron culpando a la TDT, después se habló de boicot y desafección nacionalista y ahora toca la crisis económica. Están hundiendo el sector audiovisual vasco y parece que no les importa", señalan desde distintas productoras.
Algunos ven en el retorno de Pello Sarasola un clavo ardiendo al que agarrarse, otros son más escépticos: "Si ya están diciendo que no hay dinero, que los presupuestos se reducen, qué va a hacer. Los milagros no existen. Además, faltan ideas, se ha dilapidado presupuesto en programas que ya se sabía que no iban a funcionar. No se ha hecho ningún estudio de lo que interesa. Los resultados indican que han fracasado", aseguran.