PAMPLONA. No hace mucho tiempo el concepto redes sociales le sonaba a chino a la mayoría de la población. Mientras que los estudiantes norteamericanos comenzaban a engancharse a un invento llamado Facebook, que ha hecho millonario a su creador Mark Zuckerberg, aquí todavía la gente seguía comunicándose virtualmente a través del correo electrónico o del MSN Messenger (chat). Pero como pasa con todos los artilugios made in USA, no tardaron mucho en cruzar el charco y penetrar en nuestro territorio. A día de hoy se han convertido en todo un fenómeno que está causando un autentico furor y del que cada vez más resulta difícil abstraerse. A tal punto, que según los expertos, el papel de las redes sociales (especialmente Twitter) está siendo crucial en las revueltas de los países árabes. Esta herramienta está consiguiendo vencer a la censura oficial y no solo permite a los usuarios informarse, sino también organizar sus manifestaciones de forma más eficaz.

Pero lejos de los usos políticos, está la principal utilidad de las redes sociales. Compartir información, estados de ánimo, fotos o chatear con un determinado número de personas. Como decía el eslogan de una marca de móviles, "Connecting people" (Conectando a la gente). Precisamente el hecho de poder hacer todo esto en una sola plataforma es lo que las hace atractivas a los ojos de los jóvenes, los más activos en la Red. Según El observatorio de tendencias realizado por el Instituto Conecta, el 80% de los jóvenes entre 15 y 35 años accede a diario a una red social. Por su parte, Xavier Bringué y Charo Sádaba, profesores de la Universidad de Navarra y autores del estudio Menores y redes sociales, aseguran que "las redes sociales son una herramienta que utilizan para afianzar sus relaciones sociales 'reales' y cuyo uso resta tiempo al ocio tradicional". Las más populares entre los jóvenes españoles son Tuenti, Facebook, y Twitter, aunque existen alrededor de 17 redes de carácter general, más otras tantas de carácter profesional. Pero ¿cómo y por qué las utilizan? Principal razón: porque todo el mundo lo hace. Es el caso de Alfredo García, 24 años, logopeda. "Al principio yo decía paso de eso, pero al final acabe cayendo, como todos".

Principalmente el motivo que lleva a los jóvenes a utilizar las redes sociales es las facilidades que les ofrecen para comunicarse con sus amigos. "Las redes sociales vienen muy bien para contactar con amigos que están lejos y veo poco. De esta manera, puedo saber lo que hacen y cómo les va", comenta Cristina Calvo, 23 años, estudiante de LADE. Un razonamiento parecido esgrime Ángel Dehesa, de 31 años: "Con las redes sociales me informo rápidamente de lo que les pasa a mis amigos".

Dos perfiles, como mínimo Las redes sociales paradójicamente se dieron a conocer a través del método más antiguo del mundo: el boca a boca. En muchas ocasiones, los usuarios se lo comentaban a sus amigos, o les enviaban la invitación correspondiente para unirse a ellas. Así, en la actualidad Facebook cuenta con 12 millones de usuarios en el Estado, mientras que Tuenti tiene registrados 9, 2 millones de perfiles. En el caso de Twitter no existen datos sobre el número de cuentas, ya que la compañía solo da a conocer el número de tweets generados por los usuarios.

Por lo general, los jóvenes cuentan con perfiles en dos: Tuenti y Facebook. Twitter, por su carácter profesional todavía no tiene mucha penetración entre este sector. Aunque algunos ya empiezan a conectarse como es el caso de Christina López, 24 años, periodista y actualmente estudiante de un máster en cine, en Burdeos. "Twitter me parece muy atractivo porque no solo te mantienes informado de lo que pasa, sino que también puedes seguir a gente famosa, es un poco fan pero puedes tener contacto directo con ellos. Muchos gestionan su propia cuenta sin recurrir a un community manager (gestor de redes sociales). Eso los hace un poco más cercanos al público".

Entre los jóvenes de 18 y 30 años, Tuenti gana por goleada al resto, a pesar de que Facebook cuente con más perfiles. Razón: es la más sencilla de manejar. Las distintos apartados (perfil, fotos, amigos, tablón) están claramente identificados. Y a diferencia de Facebook, el usuario no recibe todas las actualizaciones de sus contactos de golpe. Además según confiesa Ana Mª de la Torre, 20 años, estudiante: "En Tuenti se puede encontrar más fácilmente a la gente". Aunque los hay que prefieren Facebook, por las aplicaciones y los juegos que se pueden encontrar en ella, como es el caso de Christina López.

Consultas diarias En la mayoría de los casos, los internautas consultan a diario su perfil, bien para ver qué han puesto sus amigos o bien para ver si les han dejado un comentario en el muro o un privado. Sin embargo, no actualizan sus perfiles diariamente. "Comparto cosas muy puntuales, por ejemplo si me ha salido una nota buena lo pongo en mi estado, pero no soy de las que va contando a cada momento lo que está haciendo. No tengo Tuentidependencia" asegura Naroa Mendaza, estudiante de Derecho de 24 años.

A la hora de seleccionar la información que comparten con sus contactos, los usuarios se muestran bastante cuidadosos al elegir lo que cuentan o las fotos que suben. A pesar de que las redes sociales están concebidas como una especie de ágora pública, la privacidad sigue siendo algo muy valioso. "Comparto información que creo que la gente puede saber. Lo que deseo mantener como privado, ahí queda. Por ejemplo, no suelo decir dónde he estado de vacaciones, pero no tengo inconveniente en subir fotos de un día de fiesta", expone Noelia Alcalde, estudiante, 23 años. Para Sara Blanco 21 años y estudiante de Criminología, no hay ningún problema en compartir todo tipo de información ya que lo hace con sus amigos. "La información que cuelgo en mi perfil solo la pueden ver mis amigos, no veo que haya ningún peligro".

Quienes sí pueden ver peligrar parte de su negocio son las compañías telefónicas. Cada vez más los jóvenes recurren a las redes sociales para comunicarse como antes lo hacían con los SMS. "Ahora en vez de tener que estar llamando a todas horas para quedar con alguien, directamente me conecto y como siempre va haber alguien que esté en línea o sé que se conectará pronto leerá el mensaje", admite Cristina Calvo. Alfredo García reconoce: "Con esto te ahorras algún que otro SMS, y además te avisa de los cumpleaños, lo que está muy bien". Ya esta tendencia a la baja de los mensajes de texto se pudo ver en una fecha tan señalada como son las navidades. El pasado año, el envío de mensajes de texto para felicitar las fiestas descendió entre un 15 y un 25%, con respecto a 2009, según publicó el portal movilonia.com. Parece que poco a poco la comunicación por redes sociales va a desplazar a los SMS, como estos hicieron en su día con las llamadas telefónicas.

Es difícil ver cómo se desarrollará este fenómeno en el futuro, ya que está empezando a salir del cascarón. A la velocidad a la que avanza Internet, puede que estas aplicaciones se desarrollen o puede que queden rápidamente obsoletas. En cualquier caso, lo que ya es una realidad es que muy pocos jóvenes pueden vivir sin ellas.