bilbao. ETB-1 emite esta noche la película Zorion perfektua, protagonizada por Anne Igartiburu y dirigida por Jabi Elortegi. La producción de Pausoka se estrenó el pasado año en el Festival de Donostia y, al cumplirse este aniversario, su director recuerda este primer largo realizado para salas comerciales.

El film vasco está basado en una novela del escritor Anjel Lertxundi. Narra la historia de una joven a la que un hecho del pasado no le deja vivir el presente de una forma normal. El atropello que Ainhoa sufre en una calle céntrica de Barcelona frustra su carrera pianística. Tampoco su vida sentimental vive su mejor momento: poco antes del accidente conoció a Imanol, pero no fue capaz de compartir su vida con él por la incapacidad de Ainhoa para exteriorizar sus sentimientos. En el origen de sus miedos está el atentado de ETA del que fue testigo cuando tenía quince años. El director vasco cuenta en esta entrevista cómo ve el panorama cinematográfico y cómo desde la televisión se apuesta por cine a través del formato de TV movies, muy de moda en todas las televisiones de carácter estatal.

La puesta de largo fue exactamente hace un año en el Festival de Donostia.

Optábamos al premio de nuevos directores.

¿Recuerda cómo vivió la grabación de esta película?

Muy a gusto, aunque era mi primer largo para el cine. Yo estoy muy acostumbrado a los rodajes de TV movies y a la televisión. Quizá por eso, fue muy bien, tal como lo habíamos planificado, salió en los días previstos. Estuve muy contento porque mi estado natural es el rodaje.

¿Los resultados han sido los esperados, óptimos?

Los resultados en cine nunca son los esperados casi nunca; siempre hay poco dinero para promocionar una película y la promoción es básica. A esto hay que sumar el poco tiempo que está en cartelera, ni el boca a boca funciona. Cuando saltamos a la cartelera, coincidimos con el estreno de la película de Woody Allen, con REC 2, con Ágora... Fíjate qué estrenos. Pero estamos satisfechos, los que vieron la película, salieron contentos. Yo recibí buenas críticas. Cuando estrenamos en el festival de Donostia, recibimos una ovación.

Está muy acostumbrado a las TV movies. ¿Son grandes las diferencias entre el cine y las películas de televisión?

Sí, el trabajar para el cine te da más licencias, te da una oportunidad. El espectador paga por entrar a una sala y está a tu entera disposición. En televisión, las cosas hay que hacerlas distintas; la gente tiene un mando y si tú no le das lo que quiere, cambia a otro canal, le es fácil hacerlo. En el lenguaje y en el ritmo creo que es donde las diferencia se notan más. En televisión, hay que hacer cosas que son para un sector de público mucho más amplio que en el cine.

Hacer "TV movies" es la nueva moda televisiva.

Sí, es un género que no es tan caro como el cine y es un largometraje. Están muy de moda los largos. Además, se convierten en miniseries. Grabas tres horas y tienes dos TV movies, que son, a su vez, una miniserie.

Las últimas películas y miniseries para televisión están basados en personaje vivos y en hechos reales.

Últimamente están muy basados en hechos reales y muy cercanos en el tiempo. También en personajes reales y que están vivos, que son muy conocidos y que tienen una importancia determinada a nivel general.

¿Le gustan las historias de hechos reales y de personajes actuales o prefiere la ficción al cien por cien?

Prefiero la ficción, historias que no tienen nada que ver con hechos reales. Sí que hay cosas que se pueden contar basándote en gente viva. Siempre se ha dicho que la realidad supera la ficción. Me gusta contar historias, mejor si son personales y de ficción, pero las que son reales también están muy bien; depende de la historia y de cómo cuentes tú la historia.

El amor, el desamor, las pasiones, el poder... siguen siendo los ingredientes que triunfan en las historias de ficción.

Sí, se pueden contar de diferentes formas, pero en las cosas que se cuentan los ingredientes son los mismos. Woody Allen sigue haciendo el mismo tipo de películas, pero que están contadas con un vehículo distinto. Con él te emocionas, te dejas de emocionar, pero los ingredientes que utiliza para contar las historias son los mismos y en la vida también los usamos.

"Zorion perfektua" es la adaptación de un libro. ¿Resulta más complicado adaptar un libro que utilizar un guión creado exclusivamente para cine?

Sí, la literatura tiene su forma de narrar las cosas y el cine las suyas. Transportar una novela al cine y mantener todos los detalles es muy difícil. Hay gente que dice que le ha gustado más el libro que la película. En el libro puedes dejar volar más la imaginación. En el cine vas a ver lo que te estoy contando yo, soy yo el que pone las caras y el que doy la historia.

Algunos autores suelen protestar cuando ven cómo ha quedado en la pantalla su libro

En mi caso, no. Trabajé mano con mano con Anjel Lertxundi. Él siempre ha dicho en todas su entrevistas -a pesar de tener una parte totalmente nueva-, que la película mantiene el espíritu del libro. Que opine eso me deja muy tranquilo.

¿Qué nuevos proyectos tiene?

Estamos dándole vueltas a la cabeza para ver qué proyectos pueden llegar a ser realidad. No estoy al frente de nada en concreto.

"Go!azen", otro de los trabajos que ha dirigido y ha tenido éxito a nivel de premios.

Nos dieron el premio de la Academia de Televisión en primavera. Ahora estamos nominados para la Rosa de Oro -son como los Oscar de la televisión-, en el apartado de programas infantiles.

¿Cuándo se entregan?

El miércoles, allí estaremos en Lucerna, Suiza. Tienes que ir para optar a él.