Bilbao también es "punto rojo"
Un grupo de ciudadanos pone en marcha una iniciativa para compartir sus vehículos privados La idea surgió durante la huelga del metro de Madrid
Hoy en día, los actos de solidaridad no se ven muy a menudo. Por eso, sorprenden medidas tan originales como la ideada por el vasco Antonio Durán y un grupo de ciudadanos, a raíz del colapso ocasionado por la huelga del metro de Madrid hace unas semanas. Ante la imposibilidad de llegar al trabajo por medio del transporte público, no dudaron en poner en marcha la iniciativa soy punto rojo, que lleva menos de un mes funcionando y aspira a seguir creciendo por todo el Estado.
Este proyecto viene precedido por algo que ya se hacía con éxito en Alemania, y que el propio Antonio Durán realizaba en Madrid. "Vivo en Las Rozas, a unos veinte kilómetros del centro, y en la A-6 hay un carril BUS-VAO por el que sólo se puede circular si va más de una persona en el vehículo. Entonces, lo que hago es parar todos los días en la parada del autobús, e invito a la gente a que realice conmigo el trayecto", explica Durán.
El soy punto rojo aspira a llenar los coches, comercios y portales con las etiquetas rojas. "La gente apoya la iniciativa, y la idea es que queden en las paradas de metro o autobús para que al pasar con el coche puedan montarse", prosigue. Respecto al logotipo de la campaña, Durán indica que están estudiando "diversas opciones, como las etiquetas imantadas para el cristal del coche, aunque tienen la complicación de que la gente tendría que ir a algún sitio a comprarlas, mientras que ahora sólo hace falta imprimirlas", razona.
Uno de los aspectos que más dudas ha despertado es si las personas que no poseen un vehículo pueden tomar parte. "Sí, es simple solidaridad, pero también es cierto que si se utiliza de forma habitual y se ha creado cierta simpatía, lo lógico es que se proponga luego compartir gastos", explica Durán. Sin duda, un recurso más para sobrellevar estos tiempos de crisis.
De momento, las instituciones no les han hecho llegar su opinión respecto a esta iniciativa tan ecológica. "No tenemos noticias de las instituciones, pero creemos que es algo positivo porque ayuda a reducir la contaminación y descongestionar el tráfico", indica Durán.
Los responsables de la campaña quieren extenderla más allá de situaciones inusuales, como pueden ser las huelgas, y esto quizás pueda chocar con los intereses de los profesionales del transporte público. Ante esta posibilidad, Antonio Durán aclara que no han recibido "ningún comentario", y justifica la idea señalando que "la sociedad siempre está evolucionando, y hay que adaptarse a nuevas medidas".
Uno de los inconvenientes que pueden surgir respecto a esta forma de viajar, son las reticencias a compartir vehículo con alguien desconocido. Ante esto, Durán afirma que van a "poner medidas", pero que lo que él suele hacer es fijarse "en los ojos de la persona para ver sus intenciones". Además, "surgen muchas amistades", añade.
El éxito de la iniciativa radica, en parte, en el momento en el que se ha dado a conocer, pero también en el apoyo recibido en internet gracias a las redes sociales y a la página web www.soypuntorojo.com, en donde 1.489 personas se han descargado la etiqueta. "No vamos a tener un control de las ciudades que se sumen, pero cuantas más sean, mejor", señala Antonio Durán, que también reconoce que no esperaban "tener esta acogida".
Otra de las iniciativas que van a desarrollar es "llegar a acuerdos con discotecas para que inviten a bebidas sin alcohol a los que sean punto rojo y lleven a gente", explica Durán. Recientemente, se ha unido al proyecto David Hinojal, que está estudiando la posibilidad de expandir por el aire la iniciativa. "Estamos valorando proponer viajes en avión, estilo chárter, a las compañías aéreas", concluye.
Más en Vivir
-
Conoce la trágica historia de Lídice, la ciudad que desapareció del mapa
-
Artritis en las manos: síntomas que deberían preocuparte
-
La vitamina que recomiendan los expertos de Harvard para rendir mejor en el trabajo
-
Esta es la cascada de 200 metros que hay que visitar sí o sí en el Parque Nacional de Ordesa