Objetivo: conquistar la cumbre
"El conquistador del Aconcagua", visto por Josean Goñi, director de la nueva aventura de Iantzi
Bilbao
EJulián Iantzi volverá a mostrarnos en otoño otro reality aventura, El conquistador del Aconcagua. Ex concursantes de El conquistador del Fin de Mundo tratarán de hacer cumbre en el techo de América. El guía es Juanito Oiarzabal, un experto en la montaña en general y en el Aconcagua en particular, ya que ha subido a ella en 23 ocasiones. Una aventura que va más allá de los duelos y de los juegos de la Patagonia y que va a mostrar la dureza de la escalada. Josean Goñi, director de esta nueva apuesta de ETB-2, comenta para DEIA las sorpresas que se han encontrado a la hora de realizar la expedición televisiva.
"El Aconcagua es bastante más complicado que lo que parece. Una experiencia muy dura, pero muy buena. Todos los que han estado ha vuelto encantados, dicen que es la experiencia de su vida". Josean Goñi, director de El conquistador del Fin del Mundo y ahora de El conquistador del Aconcagua acaba de regresar de la experiencia andina.
dificultades Los concursantes que han participado en esta aventura han comprobado in situ las dificultades que tiene la montaña. A priori, según comenta Goñi, se les exigieron unas pruebas físicas muy duras antes de ir: "No tiene nada que ver lo bien que estés. De hecho, todos los concursantes estaban bien preparados físicamente, de lo contrario no habrían podido ir. Pero la altura según vas subiendo pasa factura y hubo gente que no pudo seguir. A las dificultades normales de cualquier aventura, hay que sumarle la altura que es lo que da mucho palo".
La expedición de ETB comandada por Juanito Oiarzabal se ha enfrentado a todo tipo de dificultades, entre ellas el frío: "Hemos tenido suerte, aunque hemos realizado la experiencia en la época de otoño de esa parte del mundo, había una ventana de buen tiempo. Había días que en el campamento base la sensación térmica era de -35º. Había buen tiempo, pero cuando pega el viento fuerte la sensación de frío es terrible. Este es uno de los puntos negativos de la subida junto con la altura".
cara norte En términos de montaña, el Aconcagua es técnicamente sencillo desde la cara norte, a través de la vía normal del noroeste, en la que no es necesario el uso de técnicas de escalada. Los efectos de la altitud son muy severos (la presión atmosférica es el 40% de la existente a nivel del mar) y las condiciones climatológicas pueden cambiar bruscamente, el conocido viento blanco del Aconcagua. No se requiere el uso de oxígeno artificial. Este es el recorrido que ha realizado la expedición de ETB.
En la normal se asciende a través de campamentos de altura con sus correspondientes días de descanso. Los hitos más significativos de la vía son: Campo Base (Plaza de Mulas) (4300 m), El Semáforo (4350 m), Piedras Conway, Plaza Canadá, Piedra de 5000, Cambio de Pendiente, Nido de Cóndores (5250 m), Berlín, Piedras Blancas, Piedras Negras, Independencia, Portezuelo de los Vientos, Gran Travesía, La Canaleta y Cumbre del Aconcagua. Según Goñi esta es la ruta normal que ha seguido el equipo de El conquistador...
los mejores La idea de la productora Hostoil con respecto a este programa es que sólo intenten hacer cumbre los mejores: "Dentro de la gente que ha ido se ha hecho una selección para que los mejores, sin ningún peligro porque estaban preparados y porque estaban bien, junto a Juanito puedan atacar la cumbre. Para la selección se ha hecho una serie de pruebas para que Oiarzabal pueda ir con los mejores hacia arriba, para intentarlo".
A la hora de contar detalles sobre el desarrollo del programa es más bien escaso. No quiere destripar lo que se verá en otoño: "No te puedo dar muchas pistas, hay que guardar las sorpresas para cuando se emita en ETB-2. Te aseguro que va a sorprender mucho al espectador. Va haber gente que ha participado en Elconquistador... y que va a demostrar las ganas que tiene y el esfuerzo que realiza por intentar lograr la cumbre".
Iantzi en apuros Uno de los aspectos que no desvela es si Julian Ian-tzi logra conseguir coronar el Aconcagua: "Eso lo veremos en la tele, pero te puedo decir que Iantzi lo ha pasado mal en muchos momentos. El atractivo de este programa es que el presentador tiene el mismo objetivo que las personas que concursan: hacer cumbre. Si la ha hecho o no, lo veremos en otoño".
Goñi comenta que vamos a tener una imagen diferente del presentador: "Estamos acostumbrados a ver a Iantzi omnipotente, que controla todo, y aquí lo ha pasado mal porque era uno más y según íbamos subiendo la altura también a él le pasaba factura. A eso hay que sumarle que los concursantes le vacilaban bastante. Eso también es un punto divertido".
¿A nivel técnico también han hecho cumbre? "Yo no he dicho que se haya hecho cumbre en el programa -señala el director-, el objetivo es hacer cumbre. Para nosotros también ha sido una experiencia dura. Vas descansando días en los campamentos base. Para los concursantes ha sido duro y para nosotros más. La ventaja que teníamos era que parte de nuestro equipo de trabajo, cámaras y sonidistas, llevaba un mes trabajando en el Aconcagua, ellos habían hecho cumbre un par de veces y estaban muy aclimatados. Ha sido duro, pero bonito. El equipo ha funcionado muy bien".
El Aconcagua fue elegido porque estaba Oirzabal en la expedición: "Es como la segunda casa de Juanito. Lleva más de veinte años yendo a esta montaña con expediciones. Es un lugar que lo maneja muy bien, se ve cómodo, conoce todas las esquinas, todos los campamentos, conoce a la gente de allí. Resultaba cómodo para trabajar por esa parte".
Goñi esgrime más razones para ver que es una montaña ideal para este tipo de aventuras: "Reúne varias condiciones más. Es un sietemil, le faltan unos metros. Si lo haces por la vía normal, es una ascensión entre comillas fácil, pero tiene muchas características de una montaña muy alta. Es un paso intermedio, es una montaña complicada, pero accesible, y como nosotros íbamos con gente sin experiencias no parecía un lugar bastante bueno para iniciar la aventura".
eXPERIENCIAS El terremoto de Chile les pilló en el campo base y sintieron su fuerza, aunque en principio no sabían a qué se debían los movimientos que sentían: "Eran más o menos las tres y media de la mañana. Eso sí que fue una experiencia mala, malísima. Se empezó a mover todo, minuto y pico, nadie sabía lo que pasaba; la gente saliendo de las tiendas con linternas. Veíamos cómo caían las rocas, se partía el glaciar. Fue una sensación impresionante. Había otra gente en otros campamentos. No sabíamos si le había pasado algo a alguien, si todos estaban bien. Nos enteramos de todo a la mañana siguiente. Tuvimos suerte, todos salimos sanos, se queda en una experiencia, pero fue bastante fuerte".
Además de la experiencia del terremoto y lo que supone una ascensión también se han producido en el equipo de concursantes pequeños percances: "Nosotros viajos con médico, en cada campamento hay que hacer un reconocimiento, mirar la saturación, tensión arterial, frecuencia cardiaca y en cuanto ven que te pasas un pelo te dicen que no puedes subir o te tienes que quedar un par de días más a aclimatar. El tema médico en nuestra expedición ha sido muy estricto. Hemos tenido algún percance, pero no grave. No voy a desvelarlos porque sino le quito emoción al programa".
En esta ocasión no veremos a los concursantes de El conquistador del Aconcagua pasar hambre y hacer trampas para lograr unos gramos de alimentos: "Hubiera sido imposible que subieran sin estar bien alimentados. Han tenido comida y agua. A esa altura tienes que beber seis litros de agua al día, si no te deshidratas y puedes morir. La competición ha sido dura. Se competía con uno mismo y con el resto de compañeros".