La robótica de servicio es uno de los ámbitos con mayor proyección de crecimiento en países desarrollados, aunque son todavía muchos los retos pendientes, más allá de los tecnológicos, para popularizar su uso con el objetivo de mejorar la calidad de vida ciudadana. "La sociedad parece ir interiorizando que los robots formarán parte de nuestra vida diaria", ha explicado hoy a Efefuturo Manuel Ferre, director del Centro de Automática y Robótica (CAR).

La previsible mayor longevidad de las sociedades desarrolladas hacen suponer que los robots se plantearán cada vez más como herramienta clave para contribuir a mejorar la vida cotidiana de los ciudadanos, según el director del CAR.

Las jornadas "RoboCity16" serán inauguradas por el ingeniero Alin Albu-Schäffer, jefe del Institute of Robotics and Mechatronics, del Centro Aeroespacial Alemán, quien hablará de la interacción de los robots con los humanos y entornos desconocidos.

Entre los robots humanoides que serán expuestos figura Doris, con cara humana, labios prominentes y grandes ojos, destinado a la investigación en robótica social; el simpático Urbano, con dotes sociales y habilidades para captar el entorno, y Carlitos, un robot submarino capaz de navegar e inspeccionar fondos marinos convertido en humanoide en la profundidad.

Se presentará también un sofisticado robot humanitario con seis patas destinado a tareas de desminado en zonas con explosivos, y otro para agricultura, además de un vehículo de conducción automatizada, que forma parte de los trabajos en el marco del programa Autopia del CAR.

La Universidad Carlos III de Madrid acudirá con robots tan populares como Teo, uno de los primeros humanoides bípedos a escala humana en Europa, y con MiniMaggie, un robot social que se utiliza para estudiar cómo mejorar la interacción de las máquinas con los humanos, que es uno de los grandes desafíos actualmente en este tipo de tecnología.

Asimismo se mostrará HOAP-3, un robot humanoide con medio metro de altura que se utiliza para demostraciones, y otros dispositivos robóticos vinculados con la asistencia y la rehabilitación de pacientes en hospitales o en el hogar, relacionados con proyectos como Monarch, RoboHealth A, RoboHealth-R o RoboAlz.

El Laboratorio de Robótica de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) mostrará sus trabajos con herramientas "web" para conectarse a distintos robots desde teléfonos móviles y teleoperarlos, incluso de forma remota.