Muchos conductores con una larga trayectoria al volante no serían hoy en día capaces de superar el examen teórico para obtener el carnet de conducir. Lo mismo ocurriría con buena parte de los ciudadanos españoles si fueran sometidos al test que el Instituto Cervantes ha preparado para quienes quieren obtener la nacionalidad española. “Antes de ser nombrado por el Rey, el presidente de Gobierno debe recibir la confianza de...” “La enseñanza de las lenguas cooficiales es competencia de...” “El clima de Canarias se denomina...” “La baja por maternidad en España, de carácter general por un solo hijo, puede ser de hasta...” Son algunas preguntas del test de 25 cuestiones de las que hay que acertar 15, un 60%. Si se generalizara la prueba, habría mucho español que dejaría de serlo...

El Instituto Cervantes ha comenzado a difundir los materiales para las pruebas de obtención de la nacionalidad española que la reforma del Registro Civil le ha atribuido como competencia y que comenzarán a realizarse el próximo 29 de octubre, fecha de la primera convocatoria, según informaba ayer Europa Press. Consisten en un examen de idioma y otro de cultura, política y sociedad. La denominación oficial es Prueba de conocimientos constitucionales y socioculturales de España (CCSE) y superarla será requisito para la obtención de la nacionalidad. Está pensada para poner fin a la discrecionalidad que se venía produciendo en los registros civiles, pues en cada uno se formulaban preguntas diferentes para evaluar a los candidatos con resultados polémicos como negar la nacionalidad a alguien por desconocer un estadio de fútbol o el nombre de un famoso. El examen diseñado por los técnicos del Cervantes es tipo test y consta de 25 preguntas. El 60% versa sobre Gobierno, legislación y participación ciudadana en España y el 40% restante sobre Cultura, historia y sociedad españolas, en línea con las previsiones introducidas en la reforma del Registro Civil. Se organizan en cinco tareas que el solicitante debe completar en 45 minutos. Al cabo de 20 días, el candidato recibirá un apto o no apto.

Se plantean cuestiones como “¿Cuál es la fiesta más famosa en Cádiz y Canarias?”, “¿Cómo se llama el informativo de la televisión pública Televisión Española que se ofrece en directo a las 15:00 y a las 21:00 horas?”, cuál de unos productos que se enumeran “exporta España en grandes cantidades” o “Si compramos una botella de agua de 750 ml, ¿estamos comprando una botella de 3/4 de litro, 1/2 litro o 1 litro?”. En la prueba de lengua española se deberá acreditar un nivel A2. Los candidatos tendrán que inscribirse previamente y abonar unas tasas de 85 euros en el caso de la prueba cultural y 121 para la de idioma. Con el carnet ya en la mano, los nuevos españoles podrán olvidarse de todo esto, como con el de conducir, y como el resto de ciudadanos.