El Gobierno vasco marca como reto que hablar euskera sea "elección deseable" en las empresas
La vicelehendakari y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, participa en el primer encuentro público del proyecto Lanera
This browser does not support the video element.
La vicelehendakari y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha establecido como reto que hablar en euskera sea "una elección deseable, también en el trabajo y en la economía, un espacio en el que miles de personas desarrollan su vida diaria".
Bengoetxea ha participado en el primer encuentro público del proyecto Lanera, una iniciativa impulsada por el Departamento de Cultura y Política Lingüística para fomentar el uso del euskera en el ámbito socioeconómico, celebrado en Bilbao Exhibition Centre (BEC).
En el acto han participado en torno a 125 agentes procedentes de ayuntamientos, mancomunidades y agencias de desarrollo de todo el territorio, según ha informado el Gobierno Vasco.
Los perfiles podrán acreditarse haciendo la OPE en euskera o usándolo en el trabajo
La vicelehendakari y consejera de Cultura y Política Lingüística ha dado apertura a la jornada destacando que el ámbito socioeconómico es un espacio en el que el euskera tiene mucho por ganar.
En este sentido, ha subrayado que Lanera nace con el objetivo de "integrar el euskera en el corazón del desarrollo socioeconómico del país, escuchando al territorio, comprendiendo sus necesidades y construyendo soluciones compartidas".
"Existe mucho trabajo a favor del euskera, pero de forma dispersa"
Durante los últimos meses, el proyecto ha desarrollado "una amplia fase de escucha" con visitas a 21 comarcas y a las tres capitales, reuniones con más de 300 representantes municipales, y la identificación de más de 600 experiencias relacionadas con el uso del euskera en empresas y servicios.
El diagnóstico preliminar presentado este jueves señala que "existe mucho trabajo a favor del euskera, pero de forma dispersa", que hay grandes diferencias de recursos entre municipios y que industria, comercio y hostelería presentan necesidades muy diferentes.
También destaca que el sector percibe saturación de logos e iniciativas y que el euskera "aparece cada vez más como un valor añadido en la atención al público, el turismo y los servicios".
A lo largo de la jornada, los 125 agentes participantes han trabajado en tres mesas sectoriales, la industria, comercio y hostelería con el fin de contrastar el diagnóstico y proponer vías de mejora adaptadas a cada realidad.
La vicelehendakari ha recordado que "Lanera no es un documento ni una campaña: es un proceso compartido para que el euskera tenga un lugar natural en el trabajo, en la actividad económica y en la vida cotidiana".
Ha agradecido la implicación de todas las personas participantes y ha subrayado que las aportaciones recogidas hoy serán fundamentales para diseñar las siguientes fases del proyecto.
Temas
Más en Política
-
El PNV exige cuentas a Sánchez como máximo responsable de los traspasos
-
El dato de la Ertzaintza no es concluyente: vascos y extranjeros se reparten los delitos
-
Urkullu y Clavijo buscan vías para fortalecer la fachada atlántica en el contexto europeo
-
El juez del caso Koldo, sobre la caja del PSOE: "No me diga usted que eso es un sistema de control"