Pradales mueve ficha para atajar la preocupación por la seguridad
Basque Segurtasun Foroa nace en un contexto en que los delitos han crecido un 2%, y también para gestionar los grandes eventos y el clima extremo: 106 personas atendidas en esta ola de calor
En su primer año de mandato, el Gobierno de Imanol Pradales ha puesto en marcha espacios de diálogo para desenredar algunos problemas en la gestión y eliminar focos de desgaste. Las carpetas que ha abierto coinciden con las cuatro principales preocupaciones que menciona la ciudadanía en la encuesta del Sociómetro del Gobierno vasco, que son el mercado laboral, la vivienda, la sanidad y los problemas económicos. En ese sentido, ha impulsado la mesa para alcanzar un pacto sanitario, después activó el foro de urbanismo, ha echado a rodar una proposición de ley de medidas urgentes en materia de vivienda a través de los grupos parlamentarios del PNV y el PSE, también ha activado un grupo para la defensa industrial y una alianza financiera, y está tratando de mediar entre la patronal y los sindicatos para que acuerden un salario mínimo más elevado que el estatal. Que ahora abra la carpeta de la seguridad ciudadana es coherente con el quinto lugar que ocupa esa preocupación en las encuestas, donde inquieta a un 16%.
Y, en este sentido, este lunes ha puesto en marcha el Basque Segurtasun Foroa para iniciar una reflexión que permita reforzar la seguridad integral, más allá de los hurtos, pero sin perder de vista ese flanco. Se espera que mantenga ocupado al departamento de Seguridad en los próximos 12 meses, el segundo año de Pradales.
Pradales abre un debate sin “tabúes” para fortalecer la seguridad integral
Infracciones penales
El Gobierno vasco cree que, en términos generales, la comunidad autónoma sigue siendo segura, y que el aumento de ciertos tipos de delitos como los hurtos, los robos en domicilios y empresas y la violencia contra las mujeres se está produciendo también a nivel europeo. No es difícil llegar a la conclusión de que los delitos están regresando a niveles parecidos o más altos que los registrados en 2019, tras el espejismo de calma que supuso la pandemia. Durante el coronavirus, se redujo esta criminalidad porque, con el confinamiento o las limitaciones para circular, los delincuentes no podían moverse con libertad y tampoco había grandes multitudes a las que sustraer sus teléfonos o joyas en la calle. En cifras, el informe 2024 del Estado de la Seguridad Pública en Euskadi recuenta un total de 141.190 infracciones penales, 3.010 más que en 2023 (un 2% más). Los hurtos crecieron un 6% y los robos con fuerza lo hicieron en un 3%.
Se registró, además, un 29% más de agresiones sexuales, un total de 1.105, de las cuales 798 se saldaron con la inculpación del sospechoso. Es difícil calibrar si han crecido los delitos o lo que han crecido son las denuncias, ya que el respaldo social hacia las víctimas y los cambios legales animan a denunciar los abusos y aflorar la violencia silenciada. A estos registros hay que sumarles las encuestas de percepción social de inseguridad. Es algo más subjetivo y entra en el terreno de las sensaciones personales, pero es el reflejo de la preocupación que existe en grandes ciudades como Bilbao y Gasteiz. Para las instituciones, son cifras que indican que el debate es pertinente. En el primer caso, la percepción de seguridad se ha reducido en todos los distritos y solo el barrio de Deusto alcanza los 6 puntos sobre 10. En Gasteiz, se ha puesto el foco en los robos. En Gipuzkoa, la Diputación acaba de publicar un sondeo que sitúa esta cuestión como la quinta preocupación más importante de la ciudadanía, al igual que el Sociómetro. En la campaña electoral, Imanol Pradales ya introdujo en el debate público la inseguridad en determinadas zonas de barrios muy concretos, y dedicó su acto en el barrio de Rekalde, en Bilbao, a ese asunto.
Climas extremos, eventos...
De todos modos, lo que pretende abrir el Gobierno vasco es un debate mucho más amplio que la delincuencia. El departamento de Seguridad de Bingen Zupiria va a comenzar el 9 de julio, el miércoles de la semana que viene, una dinámica de 31 encuentros en comarcas de toda la comunidad autónoma que lo llevará en primer lugar a Gueñes, a Enkarterri. Zupiria está abierto a todo tipo de sugerencias que vayan desde la gestión de las emergencias por climas extremos o eventos multitudinarios, hasta la movilidad o cualquier otra cuestión que genere inseguridad. Quiere escuchar a las diputaciones forales, a los alcaldes, a las policías municipales, los cuerpos de bomberos, las empresas e infraestructuras.
Las olas de calor van a ser un desafío en pleno cambio climático. Solo entre el 20 de junio y este martes, y según los cálculos del departamento de Salud, han tenido que ser atendidas 106 personas con mareos, desmayos, fatiga y desorientación. En el lado opuesto de la balanza, las lluvias serán cada vez más torrenciales. La agencia vasca de medio ambiente, Ihobe, prevé que entre 2041 y 2070 se dispare en un 20% el nivel de precipitaciones intensas.
En cuanto a los eventos multitudinarios, preocupan los altercados que se han registrado en los partidos de fútbol cuando se han enfrentado aficiones con minorías ultras. El Gobierno vasco sí quedó satisfecho con el dispositivo de la final de la Uefa Europa League en San Mamés.
Pradales también se ha referido a las grandes crisis que han generado inseguridad en los últimos cinco años, como el coronavirus (que ha planteado la necesidad de reforzar los suministros sanitarios), la invasión de Ucrania o el apagón eléctrico (seguridad energética). El Gobierno vasco quiere recibir aportaciones y espera que le sirvan para redactar el Plan de Seguridad Integral 2026-2030.
Pradales celebra que se puedan liberar 2.600 megavatios para la industria tras el pacto con el Gobierno español
Más competencias
El lehendakari ha deslizado que la comunidad autónoma vasca debería contar con más competencias en este terreno. En materia de seguridad, el Gobierno vasco ha pactado ya con el español la transferencia de meteorología con lo que ello supone para enviar las alertas climáticas desde la comunidad autónoma vasca, y se ha producido una clarificación competencial para que la Ertzaintza pueda extender su vigilancia del orden público a los puertos y aeropuertos como ha hecho todo este tiempo tierra adentro. Desde hace meses se trabaja para cerrar el traspaso de salvamento marítimo, y en la lista queda un bloque sobre la seguridad privada, donde la comunidad autónoma podría aspirar a gestionar la autorización para esas empresas.
El debate y la extrema derecha
En este debate hay una clave política. Los contextos de incertidumbre y de miedo son el caldo de cultivo por excelencia para que crezcan la extrema derecha y el populismo, que ofecen soluciones rápidas y, en ocasiones, lo hacen desde una posición autoritaria para inducir una falsa sensación de seguridad al votante. Pradales se ha destacado estas semanas por abordar debates como el migratorio y no esconder la cabeza, para no dejar expedito el camino a Vox y combatir su discurso. El cometido es delicado. Estos debates generan cierto complejo en otras formaciones políticas porque parece que, con solo abordarlos, se entra en el terreno de la extrema derecha. Al propio lehendakari se le ha reprochado desde ELA y Sumar que anunciara este foro asegurando que “el que la hace la paga”. Pero el Gobierno vasco no ha entrado en el terreno de Vox, que vincula abiertamente a la migración “ilegal” con la delincuencia. Mientras tanto, también el PP sigue haciendo campaña con esta cuestión, sobre todo, en Gasteiz, donde la semana pasada contabilizaba 53 delitos al día y se presentaba como el garante de una ciudad segura, sin delincuentes ni okupas. Sin caer en ese discurso, Zupiria ha planteado otras actuaciones que están en la mano de todos, como la autoprotección para no hacer ostentación de las pertenencias en la calle y cerrar las ventanas de casa. Y pide afinar la colaboración con los tribunales para que los juicios sean más rápidos, sin rechazar el endurecimiento de la ley en casos concretos.
Los datos
Posición en el ranking de preocupaciones. El pasado mes de enero, la encuesta del Gobierno vasco, el Sociómetro, situaba la seguridad ciudadana en la quinta plaza en la lista de preocupaciones con un 16%, por detrás de los problemas relacionados con el mercado laboral, la vivienda, la sanidad y los problemas económicos, en ese orden. No es un puesto muy elevado, lo que da una medida de que, en términos generales, la comunidad autónoma vasca sigue siendo segura. Pero esta preocupación aparece en la lista por detrás de otras cuestiones que se están abordando ya desde el Gobierno como la sanidad, con la mesa para el pacto de salud; la vivienda, con la proposición de ley de medidas urgentes; o la economía, con el grupo para la defensa industrial o el diálogo para buscar un salario mínimo adaptado a la realidad vasca.
Territorios. El Ayuntamiento de Bilbao ha publicado las conclusiones del Estudio de Percepción de Seguridad y Victimización del año 2024, y refleja que la percepción de seguridad se ha reducido en todos los distritos, hasta el punto de que solo el barrio de Deusto alcanza los 6 puntos sobre diez. El Ayuntamiento de Gasteiz ha puesto el foco en los robos con violencia, y el PP lleva semanas agitando el dato de que se producen 53 delitos al día en la capital alavesa. La Diputación de Gipuzkoa publicaba un estudio en junio que situaba la seguridad como la quinta preocupación.
Las cifras de los delitos. El informe 2024 del Estado de la Seguridad Pública en Euskadi refleja que la Ertzaintza y las policías locales de los municipios con más de 15.000 habitantes registraron 141.190 infracciones penales, 3.010 más que en 2023, es decir, un 2% más. Hubo un 29% más de agresiones sexuales, 1.105 denuncias, y 798 se saldaron con la inculpación del sospechoso. Los hurtos crecieron un 6% y los robos con fuerza lo hicieron en un 3%.
Enriquecer el Plan 2026-2030 desde una visión amplia e integral
El proceso de diálogo que va a poner en marcha el consejero Bingen Zupiria en 31 comarcas de la comunidad autónoma vasca busca enriquecer el Plan de Seguridad 2026-2030, que se va a redactar con una perspectiva “integral”, con la intención de que incluya también la delincuencia, los hurtos y los ciberdelitos, pero que eleve la mirada más allá. El anterior plan agota su vigencia este año 2025, y el consejero ya anunció en el Parlamento Vasco que era el momento de evaluarlo y cerrar ese capítulo. Ahora se trata de iniciar una fase de diagnóstico lo más amplia posible, con el objetivo de actualizar “la reflexión sobre los riesgos y amenazas a los que nos enfrentamos como sociedad”, y “abordar los medios y recursos necesarios para afrontar los nuevos retos”, según explicó Zupiria. En ese momento, elevó este plan a la categoría de uno de los “principales proyectos estratégicos” de esta legislatura.
El sindicato ESAN, el segundo el nivel de representación dentro de la Ertzaintza por detrás de Erne, reaccionó a la puesta en marcha de este foro con “satisfacción” por “el cambio en el discurso” del Gobierno liderado por Pradales. “Se ha dado un paso vital con la asunción por parte del Ejecutivo vasco de la existencia de un problema en materia de seguridad”, dijo, en referencia a que ya no se habla solamente de sensaciones o percepciones de inseguridad. Además, ESAN mostró su “total y absoluta disposición a participar en todos y cada uno de los foros y mesas de trabajo que se organicen a este fin”.
Sin embargo, SiPE, que viene de firmar el acuerdo regulador con subidas salariales al igual que ErNE y ESAN, optó por el “escepticismo” porque, a su juicio, el evento de presentación en el Palacio Euskalduna fue “un acto simbólico orquestado con fines mediáticos”. Cree, además, que “no ha dejado claro ni su dirección ni sus objetivos concretos”, y que los sindicatos no han obtenido “garantías de interlocución” en los futuros pasos de esta dinámica. Todavía no se ha producido la primera reunión de trabajo como tal, que tendrá lugar el 9 de julio en Gueñes bajo el liderazgo del consejero Zupiria.
Temas
Más en Política
-
Esteban ve al PP como 'Jekyll y Mr. Hyde': "No hay quien les entienda. Ellos sabrán en lo que andan"
-
La Fiscalía se opone a que el Supremo investigue a Bolaños por el 'caso Begoña Gómez'
-
Sumar dice tener la "impresión" de que el caso Koldo es "aislado" y "limitado" en el PSOE
-
El Supremo confirma la sanción por desobediencia a la fiscal que investigó el despacho de Cristóbal Montoro