PNV y PSE se comprometen a presentar un informe sobre la aplicación en Euskadi de las medidas de eficiencia en Justicia
El PP denuncia "falta de planificación" en la aplicación de la ley y EH Bildu acusa al Gobierno Vasco de "no dar explicaciones" al respecto
PNV y PSE han aprobado este jueves en el pleno del Parlamento Vasco un texto con el que instan al Gobierno Vasco a "presentar un informe de las actuaciones que se están llevando a cabo para la implantación de la Ley Orgánica 1/2025 de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia", y que informe sobre las reuniones que se están manteniendo con representantes del personal de Justicia para la determinar el nuevo modelo, "incluyendo los procesos de elaboración de las nuevas relaciones de puestos de trabajo".
El PP ha llevado a la Cámara vasca una moción sobre la implantación en Euskadi de la Ley de medidas en materia de eficiencia en la Justicia, con la que solicitaba "un plan detallado y calendarizado" para la implantación de los Tribunales de Instancia conforme a la citada ley, "especificando claramente las fases previstas" y reclama que se negocie con los representantes de los trabajadores.
Sin embargo, el texto que se ha aprobado ha sido el presentado por los grupos en el Gobierno, PNV y PSE, que ha recibido la abstención de toda la oposición, EH Bildu, PP, Podemos y Vox.
En el mismo, el Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a "presentar un informe de las actuaciones que se están llevando a cabo para la implantación de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia".
Según señala, este informe "debe analizar las implicaciones de la Ley en el ámbito de las competencias del Departamento de Justicia y Derechos Humanos; en concreto en materia de personal y dotación de medios materiales digitales e infraestructuras".
En este sentido, pide que se informe de las reuniones que se están manteniendo con las organizaciones representativas del personal de Justicia para la determinación del nuevo modelo organizativo establecido en la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, "incluyendo los procesos de elaboración de las nuevas relaciones de puestos de trabajo y de información y formación del personal implicado".
En el debate, el parlamentario del PP Santiago López ha criticado que "a sólo dos meses de la mayor transformación organizativa de la Administración de Justicia en décadas, el Gobierno Vasco enfrenta este desafío histórico con improvisación, negligencia y con una alarmante falta de planificación".
Según ha recordado, la Ley Orgánica 1/2025 supone "la conversión de lo que hasta hoy conocemos como juzgados unipersonales en tribunales de instancia colegiados, reorganizando completamente todo el sistema judicial y su personal".
"UNA CHAPUZA HISTÓRICA"
"El Departamento de Justicia ha demostrado su falta de compromiso al negarse de manera explícita a analizar las cargas de trabajo, suprimiendo también servicios esenciales y desatendiendo las negociaciones con representantes sindicales", ha denunciado antes de defender que su "moción es puro sentido común", es "lo mínimo para que esto no se convierta en una chapuza histórica".
La parlamentaria del PNV Josune Escota ha reconocido que esta ley es "compleja, de largo recorrido, y requerirá la ayuda de todos los agentes, de diálogo, esfuerzo, comunicación y relaciones" pero cree que "no se puede empezar directamente con este tipo de mociones". "Este no es el camino. Necesitamos un camino de colaboración de todos los agentes, de todos los interpelados con esta ley de Justicia. No necesitamos más alarma", ha defendido.
Asimismo, ha subrayado que "Euskadi no es nueva en esto de adaptar la justicia y modernizarla" y ha explicado que "una vez vistas las dificultades que con motivo de la pandemia se habían detectado en el ámbito digital, rápidamente se puso en marcha un nuevo sistema para modificar toda la administración digital". Para el PNV, esta ley es "una oportunidad de construir en Euskadi un sistema judicial más fuerte y eficaz". "Unamos fuerzas y no dejemos pasar esta oportunidad", ha pedido.
La parlamentaria de EH Bildu Eraitz Saez de Egilaz ha explicado que la aplicación de la ley en materia de medidas de eficiencia del servicio público de la Justicia ha generado "polémica" y "se está retrasando", ya que "todavía faltan por concretar los decretos o los criterios y medidas necesarios para su aplicación". "Existe incertidumbre en la Administración de Justicia", ha indicado.
EH Bildu ha anunciado su abstención a las iniciativas y ha criticado que el Departamento de Justicia "tiene tendencia a dar unas respuestas muy limitadas, muy reducidas, y los grupos de la oposición agradecerían un cambio de actitud porque quieren saber qué es lo que ocurre en la Administración de Justicia y qué ocurrirá en el futuro". "No hay explicaciones o no se quieren dar; tenemos que actuar con previsión porque es muy importante para la Administración de Justicia", ha insistido.
El parlamentario del PSE Pau Blasi ha afirmado que "estamos ante una verdadera revolución en el funcionamiento de la Justicia para aumentar la eficiencia, para reducir los plazos, para mejorar la organización" y ha asegurado que Euskadi está "a la cabeza en eficiencia organizativa con la nueva oficina judicial que ya está en funcionamiento en 13 de los 14 partidos judiciales vascos", aunque ha reconocido que "falta Bilbao, que es la más grande y la más compleja".
Además, ha rechazado las críticas del PP señalando que en las comunidades en las que gobierna, estos cambios están más retrasados. "Euskadi, 13 de 14; Andalucía, 2 de 85; Madrid, 0. Valencia, 0; Galicia, 0; Sabemos que la cosa es complicada, pero no señalemos precisamente a los que están haciendo los deberes", ha insistido. El parlamentario de Sumar, Jon Hernández, y la parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, no han participado en el debate.
Temas
Más en Política
-
Detienen a un hombre por agredir a un escolta de Yolanda Díaz
-
El Parlamento defiende la competencia sobre los títulos extranjeros sin PP y Vox
-
Los promotores de la querella contra el emérito recurren su archivo
-
La Audiencia Nacional absuelve a la exjefa de ETA Sorzabal porque fue "sometida a tratos inhumanos" tras su detención