Parece que esta vez va a la vencida. El lehendakari Pradales cierra este miércoles su viaje de dos días a las instituciones de la Unión Europea con esperanzas por la alianza que ha conseguido sellar con la Eurocámara para impulsar la macrorregión atlántica. Es la plataforma que agruparía a territorios de cinco estados europeos como la CAV, Nafarroa y Nueva Aquitania, y que serviría como antena para captar inversiones y no perder influencia en el continente. Lo que hizo Pradales fue amarrar el compromiso de la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, para agilizar estas gestiones con un acto en febrero o marzo del año que viene en la propia Bruselas, y que se espera que sea el pistoletazo de salida para impulsar el procedimiento. Se volverán a reunir el mes que viene, en diciembre, para diseñar el acto. 

Durante la presidencia de turno española en el Consejo de la Unión Europea, el año pasado, el Gobierno vasco ya intentó celebrar un acto en Madrid que sirviera como pista de despegue para elevar un mandato a la Comisión Europea, pero las elecciones generales malograron la oportunidad. Ahora, con la próxima presidencia de Polonia en el primer semestre de 2025, vuelve a pasar otro tren porque Pradales ve disposición en sus autoridades.

Voto de confianza con la oficialidad del euskera

En declaraciones a los medios de comunicación tras el encuentro en Bruselas, Pradales quiso agradecer a Metsola lo “fructífero y lo ejecutivo de la reunión”, y que sea “la primera vez en que una presidenta del Parlamento Europeo se reúne con un lehendakari”. Sobre la oficialidad del euskera, quiso dar un voto de confianza y alejar el foco mediático del grupo parlamentario de trabajo que va a empezar a estudiar en diciembre el uso de la lengua vasca, el catalán y el gallego en la Eurocámara. “El grupo está trabajando bien y necesita tiempo, y tengo el compromiso de la presidenta y el vicepresidente de que están por el buen camino y hay que darle tiempo y tener paciencia para que se haga bien un proceso que es largo y complejo”, dijo.

La macrorregión

Sobre la macrorregión, anunció que se está preparando un acto y que Metsola se ha comprometido a agilizarlo todo. “Hay un compromiso absoluto del Parlamento Europeo para impulsarla”, celebró. Presentó la macrorregión como una forma de “institucionalizar” las capacidades de los territorios en el ámbito de las conexiones ferroviarias, logísticas y energéticas. “Vamos a promoverlo conjuntamente”, aplaudió. Ambos compartieron también la preocupación por la posible centralización de los fondos europeos, donde la CAV promete “dar la batalla” y pide reformar lo que haya que reformar para garantizar el papel de los territorios.

El lehendakari, quien también se reunió con el vicepresidente del Parlamento, Younous Omarjee, lidera la petición de la macrorregión como presidente de la comisión del arco atlántico. Ha tomado el testigo de Iñigo Urkullu. La macrorregión agruparía a territorios de los estados español y francés, Portugal, Irlanda y Reino Unido, y se espera que el proceso culmine en dos años. Este es un empeño vasco y ha logrado atraer a otros territorios por encima de su adscripción política, desde el PP hasta los socialistas. 

Agenda

Antes de estos encuentros, el lehendakari se reunió también con responsables del European Policy Centre, un foro de debate sobre el futuro del club comunitario; con eurodiputados vascos (Oihane Agirregoitia, del PNV; Idoia Mendia, del PSE; y Javier Zarzalejos, del PP); y tuvo unos breves encuentros con los presidentes de Canarias y Catalunya, Fernando Clavijo y Salvador Illa.