La motivación política está en la raíz de más de una veintena de delitos de odio
La Ertzaintza constató el pasado año 241 denuncias, y de ellas 24 por cuestiones ideológicas
La ideología y la tendencia política está en la raíz de 24 de los 241 delitos de odio contabilizados por la Ertzaintza el pasado año. Así se recoge en el Informe de Incidentes de Odio de Euskadi 202, un documento elaborado bajo la dirección y coordinación del profesor de la UPV/EHU Jon Mirena Landa y de Enara Garro, de la cátedra de Derechos Humanos y Poderes Públicos de la UPV/EHU. El documento lo trasladó ayer a la Comisión de Seguridad del Parlamento Vasco el vicelehendakari primero y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka.
La Ertzaintza contabilizó el año pasado 241 delitos de odio, 136 delitos más de este tipo que en 2019, lo que supone un alza del 129%. Erkoreka atribuyó este incremento a una “mayor eficacia policial” en la detección y registro de estos delitos. De los 241 delitos, casi la mitad, en concreto el 48,5%, fueron de carácter racista o xenófobo, seguidos de aquellos contra la orientación o identidad sexual (21%), contra la diversidad funcional (12%) y la ideología y tendencia política (9,9%).
Resulta paradójico que el informe se presentara horas después de la agresión sufrida por el exconcejal del PP en Gasteiz Iñaki García Calvo, y días después de que la Fiscalía de Araba abriera diligencias contra Ernai por un supuesto delito de odio contra la Ertzaintza a través de pintadas y pancartas. Ante la Comisión, Erkoreka se refirió a la investigación a Ernai y recordó que las juventudes de la izquierda abertzale utilizaban el término “odio” al referirse a la Ertzaintza. Además, subrayó que ahora será la Justicia la que determine si los mensajes pueden constituir un delito de este tipo. Eso sí, destacó que desde que el asunto fue trasladado a la Fiscalía, los mensajes “han desaparecido”.
Colectivos afectados
Por lo que respecta a los datos recogidos en el informe, en el caso de los 117 ataques racistas o xenófobos (el 48,5%), los colectivos más afectados fueron las personas árabes (29 casos y un 25% del total de ataques racistas o xenófobos), seguidos de personas negras (24 casos), personas atacadas por su nacionalidad o procedencia (25 casos), personas latinas (17 casos), personas de etnia gitana (nueve casos) y personas asiáticas (un caso).
A su vez, de los 50 ataques por causa de orientación e identidad sexual, el colectivo más victimizado es el gay, con 31 incidentes (62% del total de ataques contra la orientación e identidad sexual), seguido del transgénero, con diez casos; y las lesbianas, con tres casos.
Por territorios
Bizkaia fue el territorio en el que hubo más concentración de delitos de odio, con 128 casos (el 53% del total), mientras que en Gipuzkoa se produjeron 64 (26,5% del total); y en Araba, otros 44 casos (18% del total). En tres ocasiones no ha sido posible identificar el lugar de los hechos y dos de los casos se produjeron en Cantabria y en Asturias.
Por lo que respecta al ámbito municipal, de los 241 incidentes, 43 se produjeron en Bilbao (18% del total), 32 en Gasteiz (13% del total), 19 en Barakaldo, 15 en Donostia, diez en Irun y nueve en Getxo.
Datos del informe
El origen del delito. El 48,5%, fueron de carácter racista o xenófobo, contra la orientación o identidad sexual (21%), contra la diversidad funcional (12%) y por la tendencia política (9,9%).
Perfil de las víctimas.De ellas, 143 (el 41%) fueron mujeres y el 203 (el 59%) hombres.
Perfil de los imputados. La mayoría de los imputados (101) tienen nacionalidad española. De ellas, 86 personas son originarias de Euskadi. Además, de los imputados, 44 fueron mujeres (27,5%) y 115 hombres (72,5%).
Temas
Más en Política
-
Comienza la segunda reunión para analizar la crisis eléctrica con la presencia de Aagesen y Corredor
-
Pradales pide más autogobierno vasco y autonomía europea tras el apagón
-
Feijóo pide "una auditoría independiente internacional" para conocer las causas del apagón porque el Gobierno "no es fiable"
-
Bolaños acusa a Ayuso de "sembrar odio" tras el veto al Gobierno español en el Dos de Mayo