“La posiciones eran irreductibles entre dos polos de los que estábamos allí”
Bilbao - Iñaki Aldekoa fue el representante de ESB (Euskal Sozialista Biltzarrea) en las conversaciones celebradas en Txiberta.
¿Qué recuerdos le evocan las conversaciones de Txiberta?
-Recuerdos ya lejanos. Estábamos a dos meses vista de las elecciones y había un movimiento para ver bajo qué condiciones podíamos participar o no. En ese contexto se produce la iniciativa de Telesforo Monzón de reunirnos a las fuerzas aber-tzales y antifascistas, ya que también participó EKA.
¿Las posturas estaban condenadas al fracaso?
-Creo que estaba muy cerca las elecciones y la clave era la situación de los presos y la amnistía y el hacer fuerza para conseguir una liberación de presos para participar. Yo creo que esa era la idea de Monzón y de ETA-m y los partidos de KAS. Es posible que hubiera algún punto de encuentro, pero en el fondo había posiciones irreductibles en el PNV, que pensaba que había que participar fueran cuales fueran las condiciones, y en ETA-m, que en el fondo no creo que tuviera intención de participar en los comicios bajo ninguna condición.
¿Si hubiera habido más tiempo hasta las elecciones se podía haber llegado a un acuerdo?
-El plazo tan corto complicaba mucho más la situación. Algo igual se hubiera podido conseguir. De hecho, hubo una liberación importante de presos e inclusive hubo lo que se llamó el extrañamiento a quienes tenían condenas más fuertes, pero es verdad que no hubo una amnistía. Pero creo que en el fondo subyacían unas posiciones muy distintas de lo que suponían las elecciones del 15 de junio de 1977. Tengo la impresión de que aunque hubiera habido más tiempo no se habría llegado a acuerdos.
Usted participó en la comisión que se entrevistó con Suárez. ¿Qué les dijo el presidente español?
-Decir no dijo mucho. Lo que hizo fue escuchar. Preguntaba y se guardaba muchas cartas y le dio muchas vueltas a las cosas. Es verdad que se consiguió un gesto, el de liberar bastantes presos, incluidos los más emblemáticos.
¿Entonces?
-Yo creo que era cuestión estratégica respecto a si era condición imprescindible previamente la liberación de presos para entrar en lo que sería el pistoletazo de una etapa democrática o eso había que conseguirlo después. Era una cuestión estratégica y en el fondo creo que las posturas eran irreductibles entre dos polos de los que estábamos allí. Hubo un acordeón entre las dos posiciones y al final se rompió por un lado y una parte decidimos participar y otra propuso la abstención.
¿Parecía más un frontón?
-Se habló mucho y se intentó. Nos movíamos entre esos dos polos. El PNV pensaba que había que participar, que el tema de los presos se arreglaría después. En cambio la posición de ETA-m era que había que aprovechar esa oportunidad y sin los presos fuera no había condiciones democráticas. Era muy difícil desmontar los puntos de vista de unos y otros y los demás estábamos en el medio y deseando de llegar a acuerdos, pero? No había condiciones para unir esos dos polos que luego han continuado durante muchos años comprendiendo de una manera distinta el proceso de la Transición.
Más en Política
-
Arrizabalaga critica la "estrategia de camuflaje" de EH Bildu y la "falta de autenticidad" en su "pesca de votos"
-
Esteban dice que el Gobierno PNV-PSE "es firme" y critica a EH Bildu y PP por querer "pescar en río revuelto"
-
Yolanda Díaz y Maíllo participan en Sevilla en un acto en defensa de la reducción de jornada a 37,5 horas
-
El PP denuncia que el Gobierno español "presume de unas ayudas que no paga y abandona a empresas y familias afectadas por la DANA"