Ekin Podemos disputa las candidaturas a las forales al oficialismo
Critica que los simpatizantes puedan votar a candidatos de los tres territorios y censura el “pensamiento único y el servilismo hacia la élite” de la dirección del partido en Euskadi
Bilbao - El acuerdo alcanzado entre las diversas sensibilidades que forman Podemos Euskadi para presentar una lista unitaria en las primarias en las que elegirá a sus candidatos a las elecciones forales de mayo no ha impedido que surja una plancha alternativa que pugnará por situar a sus integrantes en la carrera a las diputaciones de los tres territorios de la CAV. Ekin Podemos-Ahal Dugu se presentó ayer con un discurso muy crítico a la dirección de Roberto Uriarte, reivindicando que “renazca el espíritu del 15-M” y anunciando que, por el momento, está integrada por unas 40 personas de Bizkaia, Araba y Gipuzkoa.
A la espera de que la página web de Podemos publique las candidaturas en estas primarias internas en Euskadi, ya se puede avanzar que concurrirán la plancha única oficial, Denok Bat; los críticos integrados en Ekin Podemos-Ahal Dugu; y los que se presenten a título individual. Todos ellos participarán en una campaña electoral que se prolongará hasta el día 30, y el periodo de votación entre los simpatizantes que se inscriban previamente durará del 27 al mismo día 30. Será el 31 de marzo cuando se de a conocer a las personas que formarán las planchas electorales que concurrirán a las forales del 24 de mayo, con los respectivos candidatos a diputado general a la cabeza.
Pese a los esfuerzos de la dirección que lidera Uriarte para confeccionar una lista con las personas a su juicio más apropiadas para ocupar estos puestos, Ekin Podemos ha surgido para “empoderar más a las bases y evitar cualquier táctica piramidal y manipulativa”. En una comparecencia celebrada ayer en Bilbao, afirmaron que “apostamos por las personas y su pluralidad frente a la uniformidad y verticalidad porque consensuar con los de arriba sin consultar a los de abajo no es el camino”. Acusaron a los oficialistas de “replicar las artimañas de la vieja política” y criticaron que “sean las élites las que decidan mientras las bases tienen la última palabra”.
Tras abogar por un Podemos “fuerte, unido, integrador transparente y de ética intachable”, censuraron la confección de una lista única oficial para toda la CAV que puede ser votada por cada simpatizante independientemente del territorio en el que resida, como si se tratase de la candidatura a unas elecciones autonómicas. Expresaron por tanto su “sorpresa” por esta forma de proceder y confesaron que “no nos gusta, vamos con este pequeño disgusto a estas elecciones”. Apostaron por el derecho de los círculos a ser consultados y dotarlos de capacidad de decisión y rechazaron las “injerencias de unos consejeros en el marco territorial de otros”.
Motor del cambio
En la presentación de Ekin Podemos-Ahal Dugu participó Diego Guérin, cabeza de lista de Claro que se puede Bilbao, una de las candidaturas que concurrió a la dirección del partido en la capital vizcaina pero que no logró representación. De la misma surgió en parte Sí se puede, la plancha que quedó en segundo lugar en los comicios para formar la ejecutiva de Podemos en Euskadi. “El oficialismo nos lleva por el camino del pensamiento único, la uniformidad impuesta y el servilismo hacia la élite. Lo que precisamos es un Podemos integrador”, dijo ayer su portavoz, Jon Gorrotxategi.
Agregó que “solo un Podemos Euskadi con raíces en el 15-M y sin amos podrá ser motor del cambio en diputaciones y juntas”. Entre los nombres que forman esta lista está el propio Gorrotxategi, Antonio Rodríguez Martínez, David Rodríguez Linares, Mari Carmen Gómez Tellitur, José Ignacio Vicente Martínez, Leire Rioja Zubeldia o Yolanda Martínez Sacristán. No obstante, se mostraron convencidos de que integrantes de “la otra lista”, una vez se oficialicen las candidaturas, “convergerán con la nuestra”.
Insistieron por último en que en este proceso “no se respeta el marco territorial de Euskadi para decidir la participación en las forales, tampoco el marco de los territorios históricos para los candidatos, y los círculos municipales en lugar de ser protagonistas en la elección de candidatos son apartados del proceso”.
Más en Política
-
La UCO pide a Prisiones que le informe de las visitas que recibe Cerdán en prisión
-
Feijóo, tras la imputación de Montoro: "No hablaré ni de persecución de los jueces ni de pseudomedios"
-
Los Veintisiete ven prematuro decidir este viernes sobre la oficialidad del euskera: "Hay muchas dudas"
-
El PNV, preocupado por la sentencia del Supremo sobre el euskera: "Va en contra de la voluntad democrática de los ciudadanos"