"El Gobierno vasco respetó a los presos franquistas como en ningún otro lugar"
El santurtziarra José Ignacio Salazar Arechalde presentará el miércoles su octavo libro, '1937. Bilbao conquistada (Crónicas, memorias y propaganda)', durante una conferencia que impartirá en el GOAZ Museum de Sabino Arana Fundazioa a partir de las 19.30 horas
Bilbao. Jurista de formación por la Universidad de Deusto y secretario general de los ayuntamientos de Santurtzi, Orduña y Galdakao, Salazar Arechalde nació en Ciudad de México, Distrito Federal. Nieto e hijo de vascos exiliados a América, se incorporó a la vida bilbaina cuando tenía cinco años. A día de hoy, sus trabajos de investigación histórica dan cobertura a los campos de las instituciones jurídicas, ordenanzas locales o urbanismo, plasmados en publicaciones y colaboraciones en revistas como Vasconia, Zainak, Bidebarrieta y Aztarna. El inminente libro, editado por Sabino Arana Fundazioa, estará a la venta en próximos días. La entrada de las tropas de Franco el 19 de junio de 1937 representa el acontecimiento de mayor transcendencia en la historia de Bilbao del siglo XX. "Se cerraba una etapa, la Restauración y la República, y se abría otra, la dictadura. Bilbao, en palabras del vencedor, había sido conquistada por las armas y esa conquista fue relatada por el poder con voz de hierro desde los balcones de las instituciones, en crónicas de guerra, artículos periodísticos, memorias diversas que tratan de justificar la ocupación y celebrar una victoria que se considera definitiva y, por supuesto, justa -desgrana Salazar-. Contrapunto a esa visión es la voz de José de Arteche, que sufre la derrota y el dolor de la guerra, y anuncia los años negros que se avecinan".
El miércoles presentará un nuevo libro. ¿Sobre qué temas abundaba usted en las siete anteriores publicaciones?
Los anteriores se refieren básicamente a investigaciones históricas en el ámbito de las instituciones jurídicas, urbanismo, crecimiento de la ciudad...
Lo dará a conocer en el marco de la conferencia '19-6-1937, Bilbao conquistada'. ¿Qué aspectos abordará en la charla?
Explicaré el discurso de la conquista de Bilbao, narrado por los vencedores franquistas, que se refleja en memorias, crónicas y artículos diversos. Una voz de hierro que trataba de justificar una guerra y humillar a los vencidos.
Califica la entrada sanguinaria de los fascistas a Bilbao como una conquista.
Así fue calificada también por el propio ejército de ocupación y por los bandos y discursos del primer alcalde franquista, José María de Areilza. Esa fue la realidad, después camuflada por lo que llamaron liberación de la Villa.
Ha sido un 'ratón de biblioteca' en la hemeroteca del bando fascista. ¿Qué es lo que más le ha sorprendido de su ideario?
Más que sorprenderme, lo que causa una sensación de desesperanza es la consideración que tienen de la guerra como de un espectáculo, de un relato heroico o, como escribía Pemán, de una "alegría", cuando lo que en realidad había era dolor y muerte.
Tengo entendido que hace también un análisis sobre los factores humanos del bando republicano y nacionalista vasco. ¿A qué se refiere con ello?
A que en esa situación de guerra hubo comportamientos de respeto a la dignidad de las personas. Por ejemplo a través del análisis que realizo de las memorias de los presos franquistas se puede afirmar que, a pesar de la virulencia de muchos de sus comentarios, en las prisiones que gestionaba el Gobierno vasco desde su constitución se respetaba a los presos como en ningún otro lugar del Estado.
Presenta el libro el miércoles día 19 de junio, precisamente el infausto día. ¿Su presencia e investigación servirá para hacer hincapié en el daño que hicieron los golpistas?
El 19 de junio de 1937 se produjo el acontecimiento de mayor trascendencia en la historia de Bilbao del siglo XX. Ese día se aniquiló a la República y el Gobierno vasco, se impuso una dictadura militar y miles de bilbainos abandonaban su villa, muchos para siempre. Recordar esa fecha sirve para no olvidar todo aquello.
El próximo sábado día 22 la asociación de gudaris, milicianos y familiares de estos Aterpe volverá a rendir homenaje en Artxanda, en la escultura La Huella, a quienes lucharon y dieron la vida por las libertades durante la Guerra Civil. ¿Qué opinión tiene de este tipo de homenajes?
Son necesarios no solo como homenaje a los que lucharon hasta el final en la defensa de Bilbao sino también precisos para evitar que la desmemoria acabe con la Historia y el olvido se convierta en una nueva y última derrota.
¿Cuándo sale a la venta el libro '1937, Bilbao conquistada' y dónde se podrá adquirir?
A partir de la próxima semana en un buen número de librerías.
Tengo entendido que es hijo de exiliados, nacido en México. ¿Ese hecho de su vida ha sido en parte la mecha que le ha conducido hasta estas investigaciones?
Soy hijo y también nieto de exiliados. Mi abuelo José de Arechalde ostentó la responsabilidad de la Secretaria General de Justicia y la Dirección General de Prisiones, labor que ejerció con enorme dignidad. Hace pocos años, autores como José Díaz Herrera y José Manuel Azcona realizaron afirmaciones contra él sin pudor y sin documentos, que yo contesto con ponderación y con documentos.
¿Alguna mentira de los fascistas se ha heredado hasta hoy como verdad?
Con el revisionismo histórico que nos invade en los últimos tiempos, son muchos los ejemplos que se pueden citar. Uno referido a la conquista de Bilbao es la liberación de los presos franquistas que fue realizada por las autoridades de la Consejería de Justicia con la actuación admirable del inspector de prisiones donostiarra Joaquín Zubiria. Sin embargo, hay autores que haciéndose eco de la voz de los vencedores siguen afirmando, faltando claramente a la verdad de lo que allí sucedió, que los presos se escaparon. Además, fueron los mismos presos y a las pocas horas después de su liberación quienes reconocían que los gudaris les habían salvado la vida.
Más en Política
-
Sumar y PSOE chocan de nuevo por la vida útil de las nucleares
-
De Andrés acusa a PNV y PSE de tener un "idilio" con EH Bildu
-
"EH Bildu no quiere enfrentarse a una parte de su electorado"
-
El PSOE cifra en 180 los ataques a sus sedes en casi dos años por el "clima de crispación" que atribuye a PP y Vox