BILBAO. Entrevistado en "Radio Euskadi", Urkijo ha subrayado que "es el momento" de avanzar en política penitenciaria y ha hecho hincapié en que ésta "se desarrolla conforme a una legislación que es lo suficientemente flexible como para permitir una aplicación adecuada al momento en el que se está viviendo y a las circunstancias del momento y de los casos concretos".
"¿Qué preferimos, que un preso de ETA salga de la cárcel después de haber cumplido 30 o 40 años y salga convencido de lo que ha hecho, sin ningún tipo de reflexión crítica con respecto a lo que ha hecho; pero cumpliendo esos 30 o 40 años, o que cumpla menos años; pero a partir de una reflexión autocrítica, es decir, reconociendo que ha provocado un daño?", se ha preguntado el responsable del Gobierno vasco, quien ha indicado que "cualquier Gobierno que se precie, y en este momento creo que el Gobierno de Madrid lo tendría que hacer, debería priorizar el que la gente que salga de la cárcel lo haga de la segunda manera".
Aparte de esto, Urkijo ha dicho que un acercamiento de los presos de ETA a cárceles de Euskadi "podría facilitar procesos de debate que coadyuvaran en este proceso de abandono definitivo del terrorismo, de la violencia y de la disolución de ETA". "Creo que hay perfectamente elementos que pueden coadyuvar en el ámbito de la política penitenciaria a que este final sea ordenado y razonable, el que probablemente queramos todos", ha apostillado.
El coordinador de atención a las víctimas del Gobierno vasco considera que "es imprescindible un acuerdo entre los dos Gobiernos" porque "es la única manera, entre otras cosas, de poder incidir en el ámbito de la política penitenciaria". En este sentido, no ha querido arrojar la toalla respecto a la posibilidad de que esto se pueda materializar en algún momento.
Urkijo también se ha referido casos de presos concretos, asegurando que "hay regímenes penitenciarios que aplicando la legislación vigente, y esto es importante subrayarlo, porque hay gente que cree que alguien postula algún tipo de tratamiento excepcional y no lo es, simplemente aplicando la legislación vigente, se podría posibilitar el que personas como Arnaldo Otegi, que han hecho una apuesta indudable por un viraje en el mundo de la izquierda abertzale hacia el abandono de la violencia política, pudieran estar en libertad".
DESLEGITIMACIÓN DE LA VIOLENCIA
El responsable del Gobierno vasco ha reconocido que "falta camino" por recorrer en la deslegitimación de la violencia "porque es muy importante que ese discurso lo asuma mucha gente en el ámbito de la izquierda abertzale". Según ha subrayado, "reconocer que no hubo justificación para la violencia política es un ejercicio muy duro para mucha gente que ha estado durante muchos años detrás de ese movimiento, que ha estado apoyando, que ha estado entendiéndolo o que ha estado, incluso, alentándolo", razón por la cual se trata de un "proceso que necesita tiempo". No obstante, ha querido dejar claro que ello "no quiere decir que los demás no debamos mantener el nivel de exigencia y la interpelación para que lo hagan; pero es verdad que no es fácil".
A su juicio, "realmente, lo importante es que mucha gente en el ámbito de la izquierda abertzale termine por reconocer que no hubo justificación a esa violencia política" y, por eso, ha dicho que le parece "especialmente significativo que haya habido gente del mundo de las víctimas de la violencia política que hayan sido capaces de aceptar el que la violencia que ocasionó su drama personal, y el drama personal de otras víctimas, no tuvo justificación".
MEMORIA COMPARTIDA
Urkijo se ha mostrado optimista con respecto a la consecución de una memoria compartida en Euskadi, eso sí, "siempre y cuando seamos capaces de entender que eso no significa que nos pongamos de acuerdo con lo que ha pasado" porque "la memoria no es una cuestión pacífica", sino "una cuestión que va a estar en permanente tensión".
"Tenemos que ser capaces de aceptar que la memoria que vamos a construir siempre va a estar en tensión y compuesta de diferentes relatos", ha aseverado, reiterando que "en ese sentido, sí podría llegar a ser compartida si todos somos capaces de hacer ese esfuerzo".
PONENCIA PAZ Y CONVIVENCIA
Por otra parte, el coordinador de atención a las víctimas del Gobierno Vasco ha aludido a la ponencia de paz y convivencia del Parlamento vasco y a la ausencia de la misma del PP, señalando que, en su opinión, la actitud de los populares con respecto a este foro "es más de cara a la galería que real".
"Creo que en este momento el PP necesita proyectar la imagen de que no cede ante las pretensiones de la izquierda abertzale, necesita proyectar una imagen de dureza, de firmeza ante su propio electorado, y ese es el motivo, probablemente, por el que no esté", ha explicado, al tiempo que se ha mostrado confiado en que "termine estando".
Y es que, según ha manifestado, "es imprescindible que en esta legislatura se alcancen grandes acuerdos para pasar página de la historia de la violencia política y reconstruir relaciones sociales y de convivencia en este país".