Lakua insta a Sortu a "imbuirse" en la democracia de sus estatutos
El Gobierno español "acata" la sentencia aunque "hubiese preferido otra"
bilbao. La legalización de la nueva marca electoral de la izquierda abertzale evidenció ayer la disparidad de criterio con el que los partidos políticos acogieron la decisión del Tribunal Constitucional. Desde el Gobierno vasco, por ejemplo, instaron a Sortu a "imbuirse" cuanto antes en los principios democráticos que rigen sus estatutos al tiempo que calificaron la decisión de "muy deseada y esperada". El lehendakari, Patxi López, aseguró en Radio Euskadi que el fallo sobre la nueva marca "hace legal lo que ya es real", por lo que invitó a la izquierda abertzale a "hacer el recorrido que les corresponde".
Con estas palabras, desde Lakua continuaron con la defensa de esta marca electoral que han mantenido en los últimos meses, la misma que le ha granjeado no pocos reproches del PP, su antiguo sustento en el Parlamento Vasco. Este planteamiento contrasta con el discurso adoptado cuando el ex abogado general del Estado, Joaquín de Fuentes Bardají -designado por el Gobierno socialista de Zapatero- registró en el Tribunal Supremo una demanda en la que denunciaba que el rechazo al terrorismo de Sortu era un "cosmético" que formaba parte de una estrategia de ETA. La misma denuncia que ha mantenido estancado el futuro de Sortu hasta el pronunciamiento de ayer.
A esta tesis se aferraron ayer desde el Gobierno español para lamentar la decisión del TC sobre la nueva marca de la izquierda abertzale. "El Gobierno quiere manifestar que, sin perjuicio y con el máximo respeto que tenemos al Tribunal Constitucional y del acatamiento que de ésta, como de todas las resoluciones judiciales hacemos, discrepamos del contenido del fallo", resumió el ministro de Justicia español Alberto Ruiz-Gallardón, una reflexión a la que añadió esta otra: "estudiaremos con profundidad la sentencia para saber qué instrumentos se nos da al Gobierno español para mantener una vigilancia permanente, para que en ningún caso se produzca un abuso de esas instituciones democráticas, para que no se produzca un fraude de ley y para que la adecuación de las conductas a la legalidad sea permanente".
presencia institucional Desde el PNV opinaron que la legalización de Sortu contribuye a normalizar de facto lo que ya era una realidad en el plano político o institucional al tiempo que afearon al alto Tribunal su demora a la hora de abordar la sentencia sobre la marca abertzale. "A nadie se le oculta que la izquierda abertzale participa plenamente de la actividad política en el País Vasco, donde está presente en muchas instituciones y en decenas de ayuntamientos. Tiene, por tanto, una presencia institucional notable y relevante activa en la política vasca, pero también en la española", subrayó el portavoz jeltzale en el Congreso, Josu Erkoreka.
Por su parte, el coordinador general de Ezker Anitza-IU, Mikel Arana, acogió la noticia del día con la convicción de que supondrá un "avance" para impulsar el proceso de normalización política en Euskadi. "A la izquierda abertzale se le pedía un rechazo claro de la violencia de ETA, y los estatutos de Sortu la contienen de manera nítida. Por tanto, cualquier impedimento para su registro hubiera sido inaceptable desde todo punto de vista", precisó Arana.
Pese a que ningún portavoz de la izquierda abertzale realizó una valoración oficial, varios miembros de la antigua Batasuna aprovecharon las redes sociales para mostrar su satisfacción por la sentencia. "Enhorabuena a los que plantaron cara a diez años de ilegalización, vuestra es la victoria. Ahora presos políticos vascos a casa, ya", twitteó el exportavoz de Batasuna Pernando Barrena. Otras, como Maribi Ugarteburu, también utilizaron esta plataforma para dejar varios mensajes. "No es un regalo caído del cielo. Es una oportunidad lograda a pulso por la sociedad para avanzar hacia la paz".
Más en Política
-
Zupiria quiere estrechar la colaboración institucional para mejorar la seguridad
-
¿Qué es la 'clausula Quirón' con la que el PP busca salvar a presuntos defraudadores?
-
Sánchez insiste: “Reivindicamos nuestro derecho a no aumentar el gasto en defensa”
-
El CGPJ considera "imprescindible" pero no prioritario crear cinco unidades judiciales en Euskadi