Síguenos en redes sociales:

Entrevista íntegra en Onda Vasca a Marivi Ugarteburu

No se si tienen ya reservadastambién vallas, si tienen ya la maquinaria electoral ya toda preparada.

Bueno, no es nuestroestilo reservar las vallas y todas esas cuestiones pero bueno es más que evidenteque vienen elecciones y por supuesto la coalición de izquierda soberanista puestambién estamos engrasando motores y preparando todo lo necesario.

El domingo parece que se van a daralgunos datos sobre el nombre, sobre candidatos, sobre las listas, supongo quetodo eso está ya más o smenos cerrado porque entre otras cosas tenemos ladecisión sobre Sortu atascada en el Constitucional.

Efectivamente, unasemana más, otra semana más y ya son 15 meses y aparte de ser vergonzoso puescreemos que deja muy en evidencia que en este estado por increíble que parezcael déficit económico no es el mayor déficit estatal, es el déficit democrático,que a estas alturas un partido que cumple a pies juntillas en sus estatutos lapropia ley de Partidos, lleve atascada en esos pasillos 15 largos meses, esbastante escandaloso.

Ud. qué cree que está pasandoporque lo último que nos dieron a entender es que había una especie de huelgaencubierta y que por lo tanto no salía este pero no salían por ejemplo otroscasos. Cree que es eso o cree que hay una intencionalidad política.

Yo creo que se estáncruzando ambas cuestiones. Por un lado una disputa interna, hay una serie decargos a renovar en el seno del TC y puede haber ahí un enfrentamiento depareceres y un planto por parte de los jueces que están en interinidad ahoramismo que se encuentran con esa, entre comillas, patata caliente, que paraellos así parece ser todavía aún el tema de Sortu, y no querer agarrarlo hastaque nombren a los nuevos jueces. Pero bueno hay una intencionalidad políticatambién, no ahora, sino desde hace 15 meses repito. No es una cuestión deahora, no olvidemos que la decisión sobre Sortu se tomó en marzo de 2011 y setomó mientras estaba todavía el ejecutivo del PSOE y el ejecutivo del PP lo queha hecho ha sido continuar en esa línea y por nuestra parte lo que pedimos unay otra vez es que se legalice inmediatamente esa opción política, para empezara poder practicar política con normalidad en este país.

Creen que cambios en laconstitución del TC con la sustitución de algunos de los magistrados que locomponen podría alterar una decisión que más o menos estaba casi avanzada deque se iba a legalizar, más o menos digo por quién es la ponente además.

Pues no podemosdescartar esa posibilidad, por desgracia. Hemos asistido hace escasas semanas auna sentencia que tampoco en términos democráticos y en términos de los tiempospolíticos que estamos viviendo nos esperábamos, yo creo que en Euskalherrianadie se lo esperaba la sentencia de Bateragune y ha venido. Y anteriormenteestuvo la sentencia referente a la prolongación de condenas, lo que se denominadoctrina Parot, una sentencia durísima que ha venido este año también 2012 yque rompe con todos los principios democráticos, prolongando condenas, rubricandola cadena perpetua y que políticamente también tiene un significado. Entoncesesto, pues desgraciadamente no es descartable.

Qué novedades hay en el comunicadodel colectivo de presos que se presentó el otro día en Gernika.

Bueno nosotrosopinamos que la novedad es el calado que tiene ese texto. Y por qué digo esto.Bueno pues porque claramente el colectivo de presos políticos vascos se sitúaen primera línea del proceso democrático de soluciones. Claramente también ysin dejar lugar a ninguna duda da por zanjada y finalizada la lucha armada y seadhiere al comunicado de ETA del pasado 20 de octubre. Y hay una terceracuestión que tampoco deja lugar a las dudas, que es que desde su propiaresponsabilidad dan cuenta y asumen el daño que han sufrido víctimas de todaíndole pero desde el momento que hablan de su propia responsabilidad se estánrefiriendo a las víctimas de ETA. Son tres cuestiones, a cada cual másimportante que están presentes en ese texto y que son de gran calado, repito, ybueno pues es un punto de partida muy importante para los próximos pasos que sedeban dar por parte de los gobiernos español, francés, en este caso, pararesolver toda esta agenda referente a los presos políticos vascos.

De los tres puntos que hadestacado, la noticia hubiera sido que no hubieran respaldado la declaración deETA, no que la respalden, porque se supone que muchos forman parte de laorganización.

Sí pero la noticia esque ese colectivo lo haga precisamente de manera colectiva, o sea no essolamente lo que dice el texto en sí lo importante. Opinamos el hecho de quetras un debate, que hay que tener en cuenta en qué situaciones debaten estospresos y presas, en situaciones de dispersión, en muchos casos de aislamientotambién, de comunicaciones intervenidas metódicamente, sistemáticamente, llevana cabo un debate y llegan a esta conclusión de manera unánime. Yo creo que esotambién tiene su valor, no dejar ningún resquicio a las dudas que todavía sequieren seguir alimentando, por cierto desde el ministerio del Interiorespañol, todavía no hace ni dos semanas que hemos tenido las dos últimasdetenciones en el estado francés y se nos ha vuelto a hablar de cuestionesrocambolescas como reclutamiento de militantes de ETA o de posibilidad de ponerexplosivos otra vez. O sea esas dudas se quieren alimentar artificialmentedesde el gobierno español. También en eso contribuye opinamos el contenido deeste texto. El comunicado del 20 de octubre está ahí, no tiene vuelta atrás yes ahí donde estamos ahora.

Es amnistía o nada porque deltexto también como se habla directamente de la amnistía da la sensación de queno hay otra vía que sea pues una salida individualizada de presos a través delitinerario que ha puesto ahora el ministerior del Interior o el que pueda poneren el futuro.

Yo no se si estáhabiendo unan confusión sin más o una confusión premeditada respecto a lalectura de este texto. Si se lee atentamente se ve que los presos utilizan elconcepto de amnistía-autodeterminación como un todo y claro el colectivo de presospolíticos vascos, así como la izquierda abertzale en su totalidadhistóricamente ha utilizado ese término de amnistía no como un término jurídicode indulto colectivo y en un momento dado a los presos políticos. Es que no seha utilizado nunca así y tampoco se utiliza en este texto, se utiliza comotérmino político unido al concepto de autodeterminación. Por qué. Pues porqueusa el término de amnistía como esa fase, ese momento, ese escenario en el quea raíz de la resolución integral del conflicto político vasco tanto en loreferente a sus consecuencias, entre las que se encuentra la situación de lospresos, como de sus causas, pues la negación del derecho de autodeterminación,lleguemos a un escenario en el que ya no haya razones ni para que siga existiendoningún preso por cuestiones políticas ni para que vayan a surgir nuevos presos.O sea es un concepto de uso político en ese texto. Si se lee, se entiende así,lo que pasa es que por lo visto no se ha querido entender así. Ahí los presosno están hablando de que estén reivindicando la amnistía momentánea, colectiva,total, absoluta, de todos a la vez, es que no están hablando de eso en ningúnmomento.

Y mientras, hasta llegar a eseescenario, cual es el camino que se va a seguir, porque en la declaración deGernika, en la original, se hablaba de los beneficios penitenciarios, se poníanen valor además. Y en cambio da la sensación a través de este texto como quehubiera habido un paso atrás ahí.

No lo entendemos así.En este texto lo que sí se recalca y también lo hacemos todos los firmantes delacuerdo de Gernika es que antes que nada hay que desactivar todas las medidasque son excepcionales, absolutamente excepcionales, que se salen del marco dela legislación ordinaria penitenciaria. Primero hay que superar esassituaciones, porque son situaciones antiderecho, son situaciones que hansurgido a partir del montaje de todo un esquema político de excepcionalidad,léase dispersión. No hay ninguna regla, ni norma penitenciaria ordinaria que deamparo legal a la dispersión, pero la dispersión sigue existiendo, lapermanencia en la cárcel de personas enfermas y aún gravemente enfermas o laprolongación de condenas que como antes decía pues desgraciadamente ha vistorubricada su práctica nada más y nada menos que por parte del TC, un hechototalmente grave. Hay que empezar por desmontar primero de todo todas esassituaciones que son absolutamente excepcionales, solamente con eso más de 200presos políticos estarían en la calle ya. Estamos hablando de más de un terciode la totalidad. Y a partir de ahí ya desde luego no tendremos que ser losagentes políticos los que digamos o dictemos pues se tiene que hacer esto o setiene que hacer lo otro. El último dictamen es de los dos gobiernos, porsupuesto, y yo creo que esos dictámenes los tienen que ir articulando medianteel diálogo con los mismos presos y la organización a la que pertenecen muchosde ellos.

Por terminar con esta cuestión,qué les parecen las reuniones entre las víctimas y los presos.

Todo lo que sea hablares positivo.

Cree que puede haber unaalteración de mayorías en Gipuzkoa en función de los resultados que pueda haberen la CAV alParlamento vasco.

En qué sentido.

En el sentido de que se puedanarticular nuevas mayorías que ahora mismo no se han articulado ya que Bilduestá gobernando en minoría. Si cree que esa situación puede cambiar después delas elecciones.

Nosotros no tenemosninguna duda y no ciñéndonos a Gipuzkoa, a Álava, o a Bizkaia, el vuelco quepueda dar el mapa sociopolítico de cada herrialde, lo que no tenemos ningunaduda es que en estas elecciones se va a volver a ver refrendada la opción deizquierda soberanista, independentista, la opción de las soluciones tantosoluciones políticas en clave de proceso de paz integral y también soluciones,económicas en clave de transformación. Yo hasta ahí te voy a leer y luego losresultados dirán y ya está.

Yo se lo decía porque como pareceque se apunta hacia una moción de censura concretamente hacia el diputado foralde Medio Ambiente porque Bildu no quiere llevar ese debate a las Juntas, parececomo que hubiera algún nexo más de unión entre la oposición al gobierno de la Diputación Foralde Gipuzkoa.

A mi me llama bastantela atención todo lo que está pasando en Gipuzkoa con el tema de las basuras.Resulta que quieren llevar a una moción de censura a Juan Karlos Alduntzi, a lapropia Diputación, por qué, por readecuar el plan de gestión de las basuras deGipuzkoa.

Pero tiene que ver muy poco con elanterior, es un nuevo plan.

Es un nuevo plan adecuadoa las cifras y las necesidades de 2012. Y un plan avalado por expertosinternacionales que han dejado clarísimamente sobre la mesa que laincineradora, vamos a dejar aparte el debate sobre todo el tema demicropartículas tóxicas que emiten las incineradoras, etc. vamos a dejarloaparte, aunque es un tema clave. La viabilidad de la incineradora se pone enentredicho de cabo a rabo y se le quiere montar una moción de censura aldiputado de Medio Ambiente de Gipuzkoa por pretender cumplir a rajatabla lo quese está dictando también desde Europa, tender hacia la disminución deproducción de residuos.

Pero por qué no debatirlo en lasJJ.GG.

Si mal no tengoentendido los estatutos de la GHKque por cierto fueron diseñados por el PSOE y el PNV dan potestad a la propiaGHK para ello. No sé qué follón están queriendo montar ahora con que se tieneque llevar a Juntas.

Y una última cuestión. Qué nos vana contar el domingo. Qué vamos a saber el domingo, cabeza de lista, nombres.

Vais a conocer lamarca de la coalición de izquierdas, independentista, la marca con la cualvamos a concurrir a la próximas elecciones.

Y candidato o candidata alehendakari habrá.

Lo tendrá que haberpero no este domingo.

No siempre lo ha habido en laizquierda abertzale un candidato a lehendakari, ha habido cabezas de lista.

Esta vez va a haberuna persona que sea candidata a lehendakari y no se va a dar a conocer ahora,en nuestra cultura política eso viene no se si en el segundo, en el tercer o enel cuarto renglón y no al revés como en otras opciones. Nos estamos ocupando enprimer lugar y antes de cualquier otra cuestión de elaborar concienzudamente loque va a ser la base de trabajo para los próximos cuatro años en el Parlamentode Gasteiz, el programa, los contenidos. Realmente eso es lo que importa y lodel candidato a lehendakari ya llegará.