Gasteiz. Sesenta años después, el pionero movimiento europeísta vasco continúa vivo en busca de la utopía. Ayer, durante la celebración, como cada 9 de mayo, del Día de Europa, esa idea de unión que inspiró a los visionarios de hace seis décadas la encarnó Igor Filibi, profesor de la UPV/EHU, que recibió el Premio de Periodismo de Eurobask por un artículo publicado en DEIA significativamente titulado En defensa de Europa.
Filibi, colaborador habitual de este periódico en temas europeos e internacionales, destacó durante su intervención de agradecimiento del galardón la importancia del mantenimiento de los valores fundamentales que han configurado Europa desde su origen. Así, abogó por impulsar el "valor de la tolerancia", sobre todo hacia grupos marginados, y la "idea de paz", para lo que demandó mayor "altura de miras y visión de futuro", como la que tuvo lugar entre los países europeos tras la II Guerra Mundial.
El autor, asimismo, dedicó este III Premio de Periodismo de Eurobask a la comisaria europea Vivianne Reding, que se opuso a lo que el docente no dudó en calificar como "indignante y vergonzosa" deportación de ciudadanos gitanos que llevó a cabo el Gobierno de Nicolás Sarkozy en septiembre del año pasado y que motivó a Filibi para escribir el artículo premiado. "No podemos volver atrás", reclamó Filibi, quien en el artículo galardonado denunciaba que Francia se había saltado la ley, su propia constitución, la Unión Europea y los derechos fundamentales, pese a que, según recordaba, la integración europea "significa que cada país ya no puede actuar por su cuenta: esa fue la gran lección de las guerras mundiales".
El jurado decidió premiar la "maestría" de la obra En defensa de Europa entre los diez artículos presentados por su "valiente denuncia de la deportación del pueblo gitano en Francia" como un "grave ataque a los derechos humanos" y destacó también el peligroso auge del nuevo "fascismo y populismo" que se abre paso en Europa.
Durante el almuerzo que sucedió a la entrega del galardón, el corresponsal diplomático del diario La Vanguardia, Xavier Batalla, impartió una conferencia sobre "lo que el siglo XXI ha cambiado Europa", en la que destacó el peligroso auge del populismo en el viejo continente. Batalla -cuyo resumen de su intervención puede leerse en estas mismas páginas- destacó también la dificultad de la ampliación europea, que ha sido "mal asumida" y que el fenómeno de la inmigración y el crecimiento del movimiento populista, unidos a la crisis económica, están dificultando seriamente la unión política y la asunción de los valores europeos por parte tanto de instituciones como de ciudadanos europeos.
En realidad, la defensa de los valores tradicionales que han jalonado la construcción europea -tolerancia, solidaridad, paz, democracia- frente a una concepción más mercantilista y totalitaria fue el eje sobre el que giraron todas las intervenciones durante los distintos actos de celebración del Día de Europa en Euskadi. Así, previamente Eurobask procedió a la inauguración de una escultura, obra de Nestor Basterretxea, en homenaje a los europeístas vascos. "Sus ideales y heroísmo hicieron posible la utopía: una Europa unida y en paz", reza la obra, situada en Gasteiz en el triángulo que forman el Parlamento Vasco, el Ayuntamiento y la Diputación alavesa, tal y como recordó el alcalde de la ciudad, Patxi Lazcoz. El propio escultor señaló que la "luminosa y contundente" obra supone una metáfora de la necesidad de "avanzar superando barreras", que, según dijo, "es la razón de ser de Eurobask" y de los europeístas.
En el acto de inauguración, el lehendakari Patxi López abogó por la idea de "hacer más Europa" frente a los "totalitarismos" que en algunos momentos han llevado al viejo continente hacia "el desastre". López destacó también que, a su juicio, la Unión Europea ha sido "fundamental" para que en Euskadi se hayan dado pasos hacia el fin del "totalitarismo de ETA" y por la "deslegitimación de la violencia".
El dirigente socialista enlazó también su discurso europeísta con el rechazo del vigente populismo. "Ante las soflamas populistas que florecen en algunas esquinas, debemos subrayar que la Europa que queremos es la Europa social y solidaria, la de los valores y de los derechos. No queremos que la crisis sirva para desmontar todo aquello que tanto costó construir. Pedimos más Europa, pero no cualquier Europa", aseguró.
Por su parte, el presidente de Eurobask, José María González Zorrilla, señaló que la crisis económica ha supuesto una mayor debilidad del sistema económico y de valores ante las dificultades. Por ello, abogó por echar la mirada atrás y contemplar lo que hicieron hace 60 años los europeístas vascos, que, según dijo, "optaron por la reconciliación, la paz, la solidaridad y la democracia". Con carácter previo, Eurobask celebró su Asamblea General, que aceptó la incorporación de un representante de Aralar -con lo que están presentes todas las fuerzas parlamentarias- y se produjo la reelección de Juanjo Álvarez como secretario general.