Síguenos en redes sociales:

Nafarroa 1512: un hecho, dos versiones

El fin del Reino de Navarra (1512) ha sido narrado hasta ahora por la versión oficial como una anexión a Castilla, pero cada vez son más las voces que mantienen que lo ocurrido fue una sangrienta conquista militar, una agresión que acabó con miles de personas y con la libertad del pueblo navarro

EN 1512 la historia de Navarracambió de rumbo. Laconquista del hasta entoncesreino independientepor parte de las tropas castellanas,puso fin a toda una andadura en solitariodel pueblo navarro y acabó conuno de los reinos más antiguos deEuropa. Este hecho, tan relevante enel devenir histórico del Territorio,ha sido y sigue siendo consideradode diferente manera según quién lovalore. Lo que para la “versión oficial”y también para el Gobiernonavarro actual fue una conquista enclave positiva, para los sectores críticospopulares, entre los que seencuentra el colectivo Nafarroa Bizirik,lo sucedido en el verano de 1512fue una invasión sangrienta y cruelque terminó con la independenciadel reino y que supuso el sometimientoa las leyes de Castilla, asícomo dieciocho años de posteriorguerra. El próximo año se cumpleel 500 aniversario de esta efeméride,lo que ha puesto el debate sobre loshechos acontecidos más en auge quenunca. El Gobierno de Navarra y elMinisterio de Cultura serán losencargados de organizar los actosconmemorativos criticados por losopositores, quienes consideran que“no hay nada que celebrar”.

DOS PRISMAS Por un lado, la versiónoficial que se ha venido defendiendoa lo largo de los años es la deque Fernando de Aragón entró enNavarra aprovechando una situaciónde inestabilidad en el Territorio(guerra entre Agramonteses yBeaumonteses) y el hastío de lapoblación con sus monarcas, Catalinade Foix y Juan de Albret, porsu supuesta mayor vinculación aFrancia que a Castilla. Según se hacontado durante años, la poblaciónapenas sufrió en la conquista, losreyes castellanos mantuvieron losfueros navarros y trajeron prosperidady modernidad a Navarra.

Ahora, al hilo de la celebración delaniversario de esta fecha -que hanunificado con la del 800 aniversariode lasNavas de Tolosa, poniendo asíénfasis en que ambas sirvieronpara unificar España- el presidenteMiguel Sanz se manifiesta en elmismo sentido afirmando de la conquista:“Araíz de este suceso,se modernizaron distintasestructurasde nuestra tierra,numerosos navarrosasumieronresponsabilidadesen la corte yparticiparon enla gran aventuraamericana, destacandoen importantesfuncionescomo conquistadores,misioneros,gober nadores,empresarios, militares,comerciantes,etcétera”.

Pero esta versiónde los hechos es cuestionada pormuchas voces, como Nafarroa Bizirik,colectivo compuesto por historiadoresque quieren labrar uncamino con aquellos que quierenconmemorar la conquista de otramanera: como 500 años de conquista,como robo del futuro deNavarra.Estos ven varias incoherencias en laversión del Gobierno y defiendenotra sucesión de hechos bien diferente.

En primer lugar, cuestionanla terminología, ya que, afirman,“cuando se habla de estos hechos, enlugar de decir conquista se utilizaunaserie de eufemismos que lo quequieren es suavizar la realidad”.

Uno de los eufemismos a los que serefieren es el uso de la palabra anexión:“Esto no quiere decir otra cosaque incorporación, y lo que ocurrióen 1512 fue una conquista militarque se saltó a la torera la legalidadvigente y que estaba injustificadadesde todos los puntos de vista”,mantiene Joseba Asirón, de NafarroaBizirik. También critica quesuele hablarse de los reyes de aquellaépoca comoreyes “privativos porno decir reyes legítimos”.

Otro aspecto que cuestionan es que se ha mantenido que durantela conquista de Navarra no huboprácticamente violencia y que fueun paseo militar. “Con esta versiónse están ocultando los 18 años posterioresde guerra que abarcan desde1512 hasta 1530 y que tuvo episodiossangrientos como -apartede 1512- un intento de reconquistaen el mismo año, otro intento en1516 que fracasó en Roncal, la batallade Noain en 1521, donde murieronmiles de personas, y el episodiode la toma de Amaiur en 1522,acompañado de años de represión,de encarcelamientos y destruccionesmasivas del sistema defensivonavarro”, apunta Asirón. Y añadeque en aquel momento “convinohablar de anexión para que losnobles pudieran mantener unaserie de privilegios (Fueros), y porello se dio por buena una versiónconmatices que nunca sucedieron como se contaron”. Como ejemplode ello, continúa diciendo, “otracuestión en la que la versión oficialha mentido de manera sistemática,es decir que en el momento de lainvasión, Navarra estaba inmersaen una guerra”. Añade que “fue precisamenteen ese momento, cuandolas guerras civiles no daban más desí, cuando fueron a invadir y conquistarNavarra”. “No tiene justificacióndesde el punto de vista de lasguerras civiles ni desde el punto devista de la política de los reyes Juande Albret y Catalina de Foix, ya quehabían dado muestras de buen juicioy habían conseguido pacificarNavarra”, afirma Joseba Asirón.

Al buscar una explicación sobreel motivo por el cual se mantuvo laversión de la anexión en lugar dela conquista, se ponen encima dela mesa distintos argumentos, peroel que más pesa es el de la voluntadde las clases dominantes de mantenerque fue un proceso de anexión,de pactos, para justificar laexistencia de una serie de privilegios.

“En caso de se hubiera aceptadoque Navarra fue conquistada,podía implicar que no se respetaranesos derechos y por eso intentaroninventar una historia de pactosy de entregas voluntarias parajustificar precisamente que nohabían sido conquistados. Pero sise revisa la historia, tal y comoocurrieron los hechos se ve que deeso nada de nada: hubo una conquistamilitar, posteriormente unaincorporación a Castilla y de ahíha venido todo lo demás”, afirmael historiador de Nafarroa Bizirik.

CONSECUENCIAS Contrariamentea lo que sostiene el presidentedel Gobierno deNavarra,que afirma que el nuevocambio político supuso elprogreso, desde NafarroaBizirik mantienen que laconquista fue un desastreeconómico para elTerritorio,ya que Navarra tuvo quesufragar su propia conquistay se obligó a los navarros asostener a los ejércitos ocupantes.

Además, afirmanquetrajo consigo un sometimientodel pueblo navarroa todos los niveles:desbaratamiento delEstado navarro y dela vida de los navarrosde la época,sometimientomilitar político y eclesiástico y división dela Navarra que quedaba(se perdió Nafarroa Behera).Y a nivel culturalsupuso una “aculturacióny colonización”.

El trabajo y las investigacionesllevadas a cabo por losopositores a la versión oficial,unido a la actualidad que le da el 500aniversario, están haciendo quecada vez sean más los ciudadanosque se planteen qué pasó realmente.

“Estamos convencidos de que lamayoría de los navarros no conocelo ocurrido hace cinco siglos. Si loconociesen, otra sería la actitud conque contemplen la realidad presente”,añaden desde este colectivo, queinsta a visitar la web: www.1512-2012.com para obtener más datos.