"Siempre es interesante hablar con quien quiere hablar"
Josu Montalbán considera que las cosas están cambiando en Euskadi. Siendo un hombre al que le gusta el diálogo, si las conversaciones no son forzadas defiende que siempre hay que hablar. Considera que cada vez hay menos espacio para quienes acepten las vías violentas
bilbao. Josu Montalbán Goikoetxea (Zalla/11-10-1952), veterano militante socialista, ocupa en la actualidad un escaño en el Congreso de los Diputados en Madrid. Montalbán considera sincera la apuesta por las vías políticas de la izquierda abertzale oficial y, en caso contrario, asegura que ellos mismos quedarán retratados por sus declaraciones.
¿Qué ha cambiado en Euskadi?
Bastantes cosas. Todo el mundo sabe que se convive más fácil, que la lucha antiterrorista, y no quiero establecer una barrera desde el Gobierno de Patxi López, sino que me remito a Ejecutivos anteriores, ha ido evolucionando. Hay muy pocos en Euskadi que acepten las vías violentas, para nada. Se ha tranquilizado la vida. Se han tomado medidas, algunas controvertidas, pero se ve que han tenido resultado positivo y en los últimos tiempos hay visos de que se pueden consumar pasos que pueden ser interesantes para la convivencia y la paz.
¿Ha cambiado también la izquierda abertzale tradicional? ¿Cómo valora los pasos dados?
Sin duda que ha habido cambios. La sinceridad de las personas, tanto de la izquierda abertzale como la de los demás, es algo subjetivo. Cada uno lo lleva dentro y sabrá su grado de sinceridad. Sí creo que han cambiado cosas en la izquierda abertzale y todos estos movimientos, que no sé si son sinceros o no, quedan en los archivos. Hay gente que está dando pasos, que han salido en las fotografías diciendo que su apuesta es otra, que es por las vías políticas. Creo que sus palabras son sinceras, pero si no fuera así, ahí queda para la historia lo que han dicho. Se han retratado y han quedado grabadas sus palabras.
Desde su formación se ha criticado que el PNV pudiera reunirse con la izquierda abertzale oficial. López lo calificó como un error político.
Quiero pensar que las críticas que se han hecho desde el PSE se hicieron en base a que está en el Gobierno y parece que son más importantes las negociaciones que se puedan entablar entre la izquierda abertzale y el Gobierno de turno.
¿Usted es partidario de que se produzcan esas conversaciones?
En todo caso me parece que siempre es interesante hablar con quien quiere hablar. No hay que forzar conversaciones, pero cuando son voluntarias, cualquier conversación siempre es importante. Una de las cosas más graves que tenía la convivencia en Euskadi es que cada dos por tres uno se encontraba con planteamientos de gente que, entre otras cosas, eran planteamientos tremendistas y, además, muy feos. El no intentar llegar a un tipo de acuerdo siempre es muy feo. Está claro que aquí, en Euskadi, tenemos cabida todos.
¿El PSOE mantiene contactos con la izquierda abertzale ilegalizada?
No tengo ningún dato en concreto de que ese cauce esté abierto y no puedo ni debo hablar o entrar en meras elucubraciones o especulaciones. Pero, en todo caso, la interpretación que yo hago tras leer los periódicos y hablar con la gente, de lo que uno aprecia en el día a día, en el trato con los demás, es que las cosas pueden llegar a cambiar casi definitivamente en este país.
Militantes destacados del PP como Mayor Oreja o Carlos Iturgaiz aseguran que existen negociaciones entre ETA y el Gobierno español.
No tengo ni idea, pero sí sería importante que quienes se atreven a decir esto con tanta rotundidad lo demuestren. Cuando estudiaba me decían que las cosas se demostraban mediante un proceso lógico. Hablar de negociaciones es totalmente gratuito.
¿Cómo ve que algunos presos de ETA sean trasladados a cárceles cercanas a Euskadi? Para cierta gente es un dato que avala esa hipotética negociación.
Desde el PP también se ha criticado esto, el traslado de presos, que es algo que no deja de ser una política penitenciaria del Gobierno español. Lo que está claro es que el Gobierno está en su pleno derecho de tomar las decisiones que considere más oportunas en lo concerniente a la política antiterrorista. La política penitenciaria también es una potestad del Gobierno y la aplica con total legalidad.
Quien no ha hablado es ETA. Todo el mundo aguarda un comunicado en el que anuncie el abandono definitivo de las armas.
Es difícil conseguir de una organización terrorista un comunicado de este tipo. En una organización terrorista sólo llegan esos comunicados cuando están ya muy en la fase final. No sé si ese comunicado se vaya a producir. Yo así lo espero, espero que se produzca ese comunicado final. No voy a decir que entregue las armas, pero sí que, de todas formas, haya un punto final al terrorismo y todos los vascos podamos ir tranquilamente por la calle sin tener el más mínimo miedo a que nos suceda algo.
Hay compañeros suyos en el PSE que aseguran que les produce incomodidad el pacto con el PP.
A mí me produce una cierta contradicción. Yo tampoco me siento cómodo con este Gobierno de coalición o pacto, pero lo cierto es que su auténtica función terminó cuando Patxi López fue elegido lehendakari. El PP ha querido sacar provecho de un apoyo que para ellos sólo servía para quitar al nacionalismo. El PSE tenía otra visión ante la nueva legislatura: normalización de la vida, cambiar ese debate identitario, que desde mi punto de vista era innecesario. El PSE fue a resolver esas situaciones complicadas que pensó que con Ibarretxe no era posible y por eso forzó ese cambio, pero el PP no lo ha entendido igual.
Y las afirmaciones de Basagoiti de que es el PP quien quita y pone lehendakaris.
Es una osadía. Basagoiti dice que quita y pone lehendakaris, pero sólo pueden ser de dos partidos: PNV o PSE. Si quita a Patxi López, ¿se va a poner él? Si dice que pone y quita lehendakaris, él sabrá lo que prefiere. Igual prefiere al PNV antes que a Patxi López. Lo importante es que el PP se dé cuenta que la finalidad del cambio era normalizar la convivencia, que estaba algo deteriorada, intensificar la lucha anti- terrorista y, sobre todo, terminar con el Plan Ibarretxe. Ahí tenía que acabar su intervención.
¿El pacto con el PP ha obligado al PSE a hacer hincapié en un nacionalismo español?
No me gusta entrar en ese debate de vasco y español. No tengo ningún problema para considerarme las dos cosas. Quien pretenda decir que se ha pasado de marcar las señas de identidad vascas a señas de identidad españolas, lo hace porque forma parte del juego político. Los socialistas vascos llevamos mucho tiempo en Euskadi. El PSOE vasco es diez años más antiguo que el PNV. Como partido, el PSOE de Euskadi está muy anclado en esta tierra y nadie podrá decir que de su mano se quiere hacer una política españolista.
Tras los sucesos de violencia callejera en Zarautz, ¿tiene preocupación por lo que pueda pasar en la Aste Nagusia?
Estoy casi convencido de que no va a pasar nada. El Ayuntamiento ha sido firme en algunas decisiones que ha tomado, la consejería de Interior también ha planteado una cierta firmeza y me da la sensación que todo esto va a revertir en unas fiestas tranquilas.
Más en Política
-
Alvise, condenado a pagar otros 20.000 euros a Ábalos por vulnerar su derecho al honor
-
El PNV avisa a Bildu: no puede estar “con un pie” en las plataformas antieólicas
-
Esteban y Andueza buscan dar un impulso a su acuerdo por encima de las polémicas
-
El CGPJ ordena seguir investigando al juez Eloy Velasco por llamar a Irene Montero "cajera del Mercadona"