La RAE reconoce su error al definir el término nacionalidad en el diccionario
La supresión de la referencia a la nación no había gustado a los nacionalistas
Madrid. La Real Academia de la Lengua Española ha reconocido un error en la definición del término nacionalidad que aparece en el diccionario de su página web, y que DEIA hizo pública en su edición de ayer. Esta definición ha provocado las críticas nacionalistas porque aprecian en ella una intencionalidad política. Ante ello, la academia ha asegurado que lo corregirá en breve.
Como ya adelantó DEIA, de acuerdo con la actual edición del Diccionario de la Lengua Española, como primera definición de nacionalidad figura "condición y carácter peculiar de los pueblos y habitantes de una nación", acepción que se suprime en el avance de la vigésimo tercera edición, aún no impresa pero que sí aparece en la web de la RAE. Además, en la edición aún vigente se dice que nacionalidad es también el "Estado propio de la persona nacida o naturalizada en una nación"; "comunidad autónoma a la que, en su Estatuto, se le reconoce una especial identidad histórica y cultural"; y "denominación oficial de algunas comunidades autónomas". En la enmienda ya no figura la primera acepción, y en el resto se sustituye el término nación por el de Estado.
Las modificaciones no han gustado nada a las fuerzas políticas nacionalistas y así, el portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran i Lleida, aseguró ayer a Efe que con este cambio lo que está haciendo la Real Academia "es hacer política".
El portavoz de Educación y Cultura del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, lamentó lo que para él es una "intencionalidad política" por parte de la Academia, la cual, a su juicio, debería permanecer "absolutamente inmune" a cualquier presión política. Según el jeltzale, "todo el mundo sabe que Nación y Estado no es lo mismo y hay muchísimos ejemplos en el ámbito internacional que lo corroboran".
Tampoco ERC está conforme con el cambio, y para su portavoz parlamentario, Joan Ridao, la institución lingüística quiere eliminar cualquier vestigio de "concomitancia" entre nación y nacionalidad. Ridao explicó que el vocablo "nacionalidad" surge como un "híbrido" en la Constitución para no impedir su aprobación y en términos políticos expresa la idea de que existen naciones, que "no son políticas porque no disponen de Estado", pero que lo son por razones históricas, lingüísticas y culturales y manifiestan su voluntad de "autogobernarse".
Igualmente contraria ha sido la opinión del portavoz adjunto en el Senado de la Entesa Catalana de Progrés, Carles Bonet, quien dijo que la RAE vuelve a "inmiscuirse" en debates constitucionales, como, según el senador, ya hizo al intentar que en la Constitución se definiera al castellano como español y no como una de las lenguas españolas. Señaló que parece que la Real Academia "toma partido" y quiera ayudar a los que se oponen a que en el preámbulo del Estatuto catalán, pendiente desde hace casi cuatro años de la sentencia del Tribunal Constitucional, se hable de "nación catalana".
La presidenta del PP catalán y senadora, Alicia Sánchez Camacho, tampoco se mostró favorable a la modificación que figura en la web y cree que se debería mantener la primera definición de la edición actual.
Sin embargo, Alfonso Guerra, del PSOE, defendió que la enmienda es "más práctica" y acorde con el siglo XXI y no aprecia, en absoluto, que haya intencionalidad política: "Y si alguien la ve, será porque quiere buscar dieciocho pies al gato".
Más en Política
-
Sara Aagesen asegura que señalar a las renovables en el apagón es "irresponsable y simplista"
-
La jueza que investiga al novio de Ayuso toma declaración a su abogado fiscalista
-
Las comunidades debaten mañana con Infancia sobre la reubicación de menores migrantes
-
“La confusión que crea el nombre ‘Sumar’ no es positiva para las fuerzas de la izquierda”